e-ISSN 2395-9134
ArtículosEstudios Fronterizos, vol. 26, 2025, e161

https://doi.org/10.21670/ref.2503161


Transnacionalismo próximo e identidades en la frontera entre Brasil y Paraguay

Proximal transnationalism and identities within the border between Brazil and Paraguay

Marcos Estradaa * https://orcid.org/0009-0006-6358-5853

a University of Warwick, Institute of Advanced Study, Coventry, Reino Unido, correo electrónico: M.Estrada.1@warwick.ac.uk

* Autor para correspondencia: Marcos Estrada. Correo electrónico: M.Estrada.1@warwick.ac.uk


Recibido el 22 de marzo de 2023.
Aceptado el 04 de octubre de 2024.
Publicado el 14 de febrero de 2025.


CÓMO CITAR: Estrada, M. (2025). Transnacionalismo próximo e identidades en la frontera entre Brasil y Paraguay. Estudios Fronterizos, 26, Artículo e161. https://doi.org/10.21670/ref.2503161

Resumen:
El objetivo central de este artículo es analizar prácticas transnacionales en regiones transfronterizas. El análisis teórico se enfoca en la participación de trabajadores rurales, incluidos miembros del Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MST), en actividades transnacionales en la frontera entre Brasil y Paraguay. Basado en las experiencias transfronterizas de las relaciones de trabajadores rurales, parte de un estudio longitudinal iniciado en 2012 con visitas anuales/bianuales que culminaron con el trabajo de campo en 2024, este artículo argumenta que la proximidad geográfica y la búsqueda por un pedazo de tierra para la subsistencia tienen un rol esencial en el transnacionalismo fronterizo entre Brasil y Paraguay. Con base en estudios propios, se propone definir transnacionalismo abarcando zonas fronterizas como transnacionalismo próximo. Este caso de estudio también demuestra cómo la participación de este grupo en transnacionalismo, que abarca cuestiones agrarias en ambos países, contribuye para la formación de la identidad brasiguaya (brasileña + paraguaya).
Palabras clave: frontera, migración, transnacionalismo, Brasil, Paraguay.


Abstract:
The central objective of this article is to analyze transnational practices within border regions. The theoretical analysis focuses on the participation of rural workers, including members of the Landless Rural Workers’ Movement (MST), in transnational activities on the border between Brazil and Paraguay. Based on the cross-border experience of rural workers’ relations, part of a longitudinal study starting in 2012, with annual/bi-annual visits culminating in the final fieldwork in 2024, this article argues that geographical proximity and the search for a piece of land for subsistence have an essential role in cross-border transnationalism between Brazil and Paraguay. Based on own studies, defining transnationalism within border regions as proximal transnationalism is proposed. This case study also demonstrates how the participation of this group in transnationalism, encompassing agrarian issues in both countries, contributes to the formation of Brasiguaio identity (Brazilian + Paraguayan).
Keywords: borders, migration, transnationalism, Brazil, Paraguay.


Introducción

Durante la pandemia de COVID-19, una de las principales medidas que adoptaron muchos países fue cerrar sus fronteras para limitar la propagación del virus. La pandemia afectó el desplazamiento de los trabajadores rurales y repercutió en la agricultura, la producción agrícola y la gestión de los sistemas de manejo del ganado a escala global (Arumugam et al., 2021). Por ejemplo, en la frontera entre las ciudades de Pedro Juan Caballero (Paraguay) y Ponta Porã (Brasil), la policía de control fronterizo paraguaya cavó físicamente una zanja para impedir que la gente cruzara entre las dos ciudades/países (Andrada & Godoy, 2020).

Este es un ejemplo de una región que no está unida por la frontera nacional sino dividida por ella. Es un caso de transnacionalismo a corta distancia que ha creado nuevas formas de vida que invitan a replantear nuevos territorios que no están dentro de una geografía nacional, una “ciudad transnacional” que configura un “tercer espacio” (Besserer & Nieto, 2015, p. 24). Opuesto a los argumentos de principios del siglo XXI cuando se planteaba que las fronteras estaban desapareciendo con una “urgente necesidad de desarrollar estrategias a nivel nacional e internacional” (Pang & Guindon, 2004, p. 15), las fronteras no han desaparecido.

En todo caso, las fronteras se reconocen cada vez más como instrumentos esenciales para determinar la circulación de personas y mercancías al servicio de los intereses de los países (Gerrard & Sriprakash, 2018; Mezzadra & Neilson, 2013). Durante la pandemia de COVID-19, los responsables políticos y los investigadores se vieron indudablemente desafiados a pensar más profundamente sobre las funciones de las fronteras, la movilidad humana, la producción agrícola y la seguridad alimentaria, por mencionar algunas.

El objetivo de este artículo es explorar las experiencias transfronterizas, migratorias y transnacionales que abarcan la frontera compartida entre Brasil y Paraguay. El propósito general de este estudio es contribuir al campo de los estudios fronterizos y disciplinas afines mediante la presentación de este estudio de caso que puede tener similitudes con otros grupos dentro de otras regiones fronterizas. Este trabajo se centra en las experiencias de dos grupos de origen brasileño que no poseían tierras y que emigraron a Paraguay, principalmente en la segunda mitad del siglo XX, para luego regresar a Brasil de forma organizada ─en 1985 y 2009, respectivamente─ en busca de un pedazo de tierra para su subsistencia.

Ambos grupos de personas sin tierra regresaron a Brasil autodefiniéndose como brasiguayos, con el apoyo de grupos de la iglesia católica y del Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra de brasil (MST, por sus siglas del portugués: Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra) en el estado de Mato Grosso do Sul. El término brasiguayos (brasileiro + paraguayo) ─también escrito en inglés como brasiguaios─ se utiliza generalmente para referirse a los trabajadores rurales que mantienen vínculos socioculturales tanto con Brasil como con Paraguay. Las actividades transnacionales y el movimiento de personas a través de la frontera producen “procesos muy contradictorios: las diferencias identitarias y la construcción de elementos de características compartidas” (Pereira Carneiro, 2019, p. 40).

La primera parte de este artículo abarca el marco teórico del transnacionalismo, en el que se ha basado este estudio. La segunda parte se centra en el transnacionalismo en las regiones fronterizas. Posteriormente, se pasa al estudio de caso de este artículo y a los participantes. Una vez presentadas y analizadas las dinámicas de esta región fronteriza, el artículo concluye con observaciones finales y una invitación a seguir investigando sobre el transnacionalismo próximo en otras regiones fronterizas.

El estudio de la dinámica de la frontera Brasil-Paraguay no es nuevo, Cardin y Fiorotti Lima (2018) compartieron un análisis de las complejas actividades comerciales de los sacoleiros ─individuos brasileños dedicados a comprar muchos artículos en Paraguay para revenderlos en Brasil─, centraron su estudio en los límites urbanos entre Foz de Iguaçú (Brasil)-Ciudad del Este (Paraguay) y Guaíra (Brasil)-Salta del Guairá (Paraguay) en la región fronteriza del sur de Brasil con Paraguay.

En cambio, este artículo se centra en las actividades rurales transnacionales que abarcan las fronteras entre el estado de Mato Grosso do Sul, en la parte centro-occidental de Brasil, y el departamento (equivalente a estado) de Amambay de Paraguay. En común, ambos artículos hacen hincapié en factores como la comprensión de la idiosincrasia local y la circulación de personas dentro de la región fronteriza para entender la dinámica de la vida cotidiana dentro de esta región fronteriza compartida por Brasil y Paraguay.

El planteamiento central de este artículo es que todas las personas que viven dentro de regiones fronterizas, sin limitarse a las características distintivas de la frontera entre Brasil y Paraguay, participan en formas de transnacionalismo de corta distancia, que aquí se denomina transnacionalismo próximo. El transnacionalismo dentro de las regiones fronterizas ha existido en el pasado; sin embargo, el transnacionalismo próximo no debe verse como una novedad, sino como una lente que contribuye al trabajo en el campo del transnacionalismo y disciplinas afines, tales como las zonas fronterizas, los estudios fronterizos y disciplinas asociadas. El objetivo subyacente es poner de relieve las distintas dinámicas transnacionales que atraviesan las fronteras y que siguen mereciendo atención. Es también una invitación a los investigadores para que profundicen en el papel que desempeña en el transnacionalismo el hecho de vivir en la proximidad del país de origen.


Los cimientos del campo del transnacionalismo

Durante mucho tiempo, diferentes grupos de trabajadores y habitantes de zonas rurales han cruzado fronteras y participado en prácticas transnacionales en todo el mundo, no solo entre Brasil y Paraguay. El campo del transnacionalismo se basó en el estudio de las formas de transnacionalismo a larga distancia, y prestaba una atención limitada a las diversas formas de transnacionalismo que abarcan las regiones fronterizas. Esto puede deberse en parte a que el trabajo pionero de Glick Schiller y sus colegas se basó en estudios sobre el compromiso transnacional de inmigrantes de Filipinas, San Vicente, Granada y Haití en Estados Unidos (Glick Schiller et al., 1992).

Oscar Martinez (1994) fue el primer investigador que incorporó el transnacionalismo a su estudio de la vida y la sociedad en las zonas fronterizas entre México y Estados Unidos, en la década de 1990, incluía el movimiento de trabajadores rurales que cruzaban la frontera para cubrir la escasez de mano de obra en entornos rurales y urbanos de Estados Unidos. Después del cambio de siglo, se ha observado en México que, aunque más de la mitad de la población de los municipios predominantemente rurales depende poco de la migración transfronteriza, la intensidad de la emigración ha aumentado en un tercio en este tipo de municipios (Bada y Fox, 2021).

El caso de Tijuana-San Diego es un ejemplo de grandes formaciones urbanas transnacionales, donde personas y bienes cruzan la frontera a diario, legal o ilegalmente (Besserer y Nieto, 2015). Como señala Carneiro (2016), las regiones fronterizas presentan un contexto ambiguo que puede contribuir tanto al conflicto como a la integración al permitir el intercambio cultural y las experiencias socioculturales, que sirve no solo como punto de tránsito, sino que involucra redes transnacionales en las ciudades fronterizas. Sin embargo, la investigación sobre el transnacionalismo en las regiones fronterizas sigue siendo limitada.

En cuanto a la frontera entre Brasil y Paraguay, en la década de 1870, poco después del final de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), varios paraguayos emigraron a los estados brasileños limítrofes con Paraguay en busca de trabajo en la agricultura (Wilcox, 1993). No obstante, el gobierno paraguayo invirtió mucho en la segunda mitad del siglo XX en el desarrollo de la producción agrícola a lo largo de la frontera con Brasil.

A partir de la década de 1960, el gobierno paraguayo atrajo a campesinos pobres de origen brasileño para despejar la tierra y realizar prácticas agrícolas en la región fronteriza oriental de Paraguay, que limita con el actual estado brasileño de Mato Grosso do Sul1 (Albuquerque, 2009). El gobierno paraguayo atrajo a trabajadores rurales que habían fracasado en anteriores programas de reforma agraria implementados por el gobierno brasileño en la década de 1950, así como a aquellos trabajadores que se consideraba que ya no eran necesarios en Brasil debido a la implementación de formas mecanizadas de producción. A finales de la década de 1970, ambos lados de la frontera compartida entre Brasil y Paraguay se habían desarrollado mediante la implantación de la producción agrícola y actividades afines. Como resultado, esta región está profundamente marcada por la circulación de personas dedicadas a la producción agrícola.


Transnacionalismo próximo: la vida cotidiana al otro lado de la frontera

Desde 2011, cuando el autor comenzó a investigar diferentes grupos dentro de la región fronteriza entre Brasil y Paraguay, ha utilizado el término transnacionalismo próximo. El término se refiere a las prácticas cotidianas forjadas y sostenidas por los individuos, tanto inmigrantes como no inmigrantes, que viven en las regiones fronterizas en las que crean y mantienen vínculos socioculturales que se benefician del papel constitutivo de las fronteras y viven en la proximidad de otro país, lo que sirve para fortalecer las formas de transnacionalismo próximo.

El transnacionalismo próximo no se basa en la migración como un componente obligatorio (que se encuentra principalmente en la literatura sobre transnacionalismo) ni se limita a las ciudades fronterizas, sino que está profundamente arraigado en procesos que implican a individuos e instituciones que cruzan las fronteras. A menudo, las fronteras nacionales sirven como fronteras intraurbanas e internacionales al mismo tiempo (Besserer & Nieto, 2015, p. 26). El concepto de transnacional sitúa en su núcleo a los procesos migratorios seguidos por los compromisos de los inmigrantes en prácticas que implican a su país de origen (Basch et al., 1994); sin embargo, las actividades transnacionales se sitúan en el núcleo del transnacionalismo próximo. Situar las prácticas y los procesos transnacionales en el centro del transnacionalismo próximo no disminuye la importancia de la migración en el transnacionalismo. Al contrario, las migraciones humanas llevan mucho tiempo produciendo procesos transfronterizos complejos y significativos.

El término transnacionalismo próximo se basa en investigaciones realizadas en la frontera compartida entre Brasil y Paraguay. Su base son las actividades transfronterizas y las experiencias migratorias en busca de tierras para la producción agrícola. El transnacionalismo próximo hace hincapié en cómo los individuos que viven en un territorio fronterizo ven afectados sus conocimientos, su modo de vida, y sus identidades a causa de su proximidad a otro país. Vivir en un lugar adyacente a otro país permite a inmigrantes y no inmigrantes formar, mantener, o participar en diversos lazos de parentesco, económicos, políticos y culturales.

El transnacionalismo próximo está intrínsecamente relacionado con la construcción de espacios e identidades transfronterizos. Por ejemplo, en el caso de la región fronteriza entre Chile, Perú y Bolivia, la “aparición de territorios autónomos e indígenas” fue vista como una manifestación paradójica de la consolidación del Estado (Rouvière, 2014). En este caso, la reconfiguración social del territorio ha resultado de la interacción de normas creadas y modificadas a través de las interacciones de los diferentes actores tanto del Estado como ajenos a él, incluido el pueblo aimara y sus tradiciones. En este contexto, la vida cotidiana del pueblo aimara ha contribuido, por ejemplo, a facilitar el movimiento transfronterizo de personas, el tránsito de mercancías y la seguridad fronteriza. Se observa que “los usos estratégicos locales de la frontera y la etnicidad pueden tener efectos transformadores más profundos en la gestión del espacio transfronterizo” (Rouvière, 2014, p. 17).

En Europa, sobre todo en la región de la Unión Europea, están surgiendo actividades en las fronteras exteriores que trascienden las barreras del comercio y de la colaboración entre personas. El desarrollo de la cooperación transfronteriza entre países de dentro y fuera de la Unión Europea sigue siendo un reto. En el caso de las zonas fronterizas entre Estonia y Rusia y entre Rumanía y Moldavia, Boman y Berg señalaron que la identidad histórico-cultural compartida que podría inspirar la cooperación transfronteriza ha servido más bien como un obstáculo encabezado por la “clara frontera mental entre nosotros y los otros”, incluso en la parte norte de la región fronteriza entre Estonia y Rusia, poblada mayoritariamente por rusoparlantes. (Boman & Berg, 2007, p. 206).

Por otro lado, a pesar de las proclamas de tener rasgos étnicos disímiles, los moldavos perciben a los rumanos en términos muy similares, incluso más que la gente del lado rumano. Mientras que en el lado moldavo “los beneficios económicos parecen haber adquirido cierta prioridad sobre la cooperación cultural”, los rumanos parecen percibir la cooperación transfronteriza como una identidad institucional dirigida por los actores políticos y los medios de comunicación en el intento de construir una imagen de la región fronteriza (Boman & Berg, 2007, p. 207).

La participación en prácticas transnacionales a través de la frontera, y no solo en actividades agrícolas, puede tomar forma de manera institucionalizada. También puede escapar al control gubernamental. Por ejemplo, haciendo referencia de nuevo al caso de la frontera entre Estados Unidos y México, cabe mencionar el conocido programa Bracero de los gobiernos estadounidense y mexicano hasta la década de 1960. Los programas Bracero se crearon para emplear a muchos trabajadores agrícolas mexicanos temporales poco cualificados para cubrir puestos de trabajo estacionales en granjas de Estados Unidos que “continuaron, a menudo ilegalmente, durante décadas después de que se pusiera fin al programa” (Newland & Riester, 2022, p. 182).

En el caso Brasil-Paraguay, aunque el gobierno paraguayo comenzó a atraer trabajadores rurales brasileños a Paraguay a mediados del siglo XIX, no existían políticas ni acuerdos formales para tener brasileños como trabajadores temporales o inmigrantes en Paraguay (Estrada, 2017b).

Al realizar el trabajo de campo en Brasil y Paraguay a lo largo de los años, surgieron tres grupos distintos. En primer lugar, los transnacionales, el grupo de no migrantes que viven dentro de la región fronteriza de su país de origen y que realizan prácticas transfronterizas, directa o indirectamente. En segundo lugar, los migrantes transnacionales, este grupo se refiere a los que proceden del país vecino y pueden visitar fácilmente su país de origen. Y, en tercer lugar, los retornados transnacionales, se refiere a aquellos individuos que emigraron y luego regresaron a su país de origen manteniendo los lazos con su anterior lugar de asentamiento.


Sembrar el transnacionalismo a través de las prácticas agrícolas

En Brasil, durante su presidencia dictatorial, el presidente Getúlio Vargas (1930-1945) puso en marcha el programa Marcha ao Oeste, que siguieron sus sucesores, para desarrollar la región centro-oeste y el estado de Mato Grosso (do Sul) en la frontera con Paraguay mediante la producción agrícola. A pesar de llegar al poder tras encabezar una revuelta, Vargas tenía ambiciosos planes para introducir cambios sociales y económicos que modernizaran Brasil. Más tarde, Vargas volvería a la presidencia democráticamente; ganó las elecciones presidenciales brasileñas de 1950.

Por tanto, los planes de desarrollo de Vargas continuaron durante su segundo mandato (1951-1954). El programa de Vargas fue eficaz a la hora de atraer migrantes nacionales a la región. No obstante, algunas iniciativas no se llevaron a cabo y, a medida que se fueron imponiendo los modos de producción mecanizados, muchos campesinos se vieron obligados a considerar la posibilidad de trasladarse a otras zonas.

Mientras Marcha ao Oeste empezaba a fracasar en Brasil, el general Alfred Stroessner llegaba al poder en Paraguay (1954-1989). Stroessner creó una serie de políticas agrarias conocidas como Marcha al Leste para desarrollar la región de la frontera con Brasil mediante la producción agrícola. La Marcha al Leste fue una estrategia bien pensada para aprovechar el impulso creado por los fracasados proyectos de reforma agraria brasileños.

En la década de 1960, Stroessner creó su política central de tierras para atraer trabajadores agrícolas de Brasil (Estrada, 2017a). En 1963, el movimiento paraguayo aprobó la ley 852/63, por la que se creó el Instituto de Bienestar Rural para promover la colonización, la reforma agraria y la fiscalización de la tierra (Ley 852/63. Que crea el Instituto de Bienestar Rural, 1963). También creó el Estatuto Agrario para garantizar que el uso de la tierra cumpliera su función social (Ley 854/63. Que establece el Estatuto Agrario, 1963).

El Estatuto Agrario establecía que las fincas rústicas debían cumplir su función social, que consistía en demostrar el uso racional de la tierra para la producción agrícola y actividades conexas (Ley 852/63. Que crea el Instituto de Bienestar Rural, 1963; Ley 854/63. Que establece el Estatuto Agrario, 1963). Sin embargo, la medida más importante creada para atraer brasileños a Paraguay se produjo en 1967, cuando el gobierno paraguayo modificó su Constitución y abolió la ley que prohibía a los extranjeros comprar tierras en el país (Estrada, 2015). Como resultado, varios brasileños se sintieron atraídos a emigrar a la región fronteriza de Paraguay con Brasil.

Tabla 1. Estimación del total de migrantes brasileños en Paraguay
Año 1943 1956 1962 1969 1972 1979 1982
Total 513 636 2 250 11 000 31 869 150 000 250 000
.
Año 1985 1986 2000 2001 2002 2012 2018
Total 500 000 350 000 454 501 442 104 459 147 500 000 600 000
Fuente: elaboración propia con datos de Laino (1979), Wagner (1990), “La invasión brasileña” (2003), Albuquerque (2010), Marques (2009), Lissardy (2012); Tiburcio (2011), Simon (2013), Schneider Fiorentin (2013), y Da Silva y Luís (2018)

Aunque las cifras de la Tabla 1 pueden representar una subestimación, ofrecen una visión general del proceso de migración de brasileños a Paraguay en las últimas décadas. En la década de 1980, los brasileños se convirtieron en un grupo étnico importante que adquirió influencia política y económica en los sectores agrícolas de Paraguay, especialmente en la región fronteriza con Brasil. A medida que el número de inmigrantes brasileños y su impacto en la producción agrícola de Paraguay crecían con el tiempo, también lo hacían las tensiones con los grupos paraguayos sin tierra, que reclamaban un derecho de facto a su parcela de tierra en virtud de la constitución paraguaya.

En la década de 1980, la tensión alcanzó su punto más álgido. En 1985, como consecuencia de las tensiones entre los grupos paraguayos sin tierra y los inmigrantes brasileños en Paraguay y el fin de la dictadura en Brasil, unas 1 000 familias de origen brasileño ─autodefinidas como brasiguayos─ regresaron de Paraguay a Brasil en busca de un pedazo de tierra (“Governo gasta”, 1985).

Se estima que los individuos de origen brasileño constituyen aproximadamente 95% de la población en algunas ciudades del este de Paraguay. Este es el caso en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú (FIAN & La Vía Campesina, 2007). El restante 5% puede incluir individuos nacidos en Paraguay de origen brasileño (la segunda generación). La población actual de Paraguay es de aproximadamente 6 millones 400 mil personas; los inmigrantes brasileños representan cerca de 10% de la población del país (Instituto Nacional de Estadística de Paraguay, s. f.).


Participantes en esta investigación: los brasiguayos

Desde la década de 1980, es casi imposible hablar de políticas agrarias, producción agrícola y prácticas rurales en Paraguay sin mencionar la influencia social y económica de los brasiguayos. Si bien no está claro cuándo se utilizó por primera vez el término brasiguayo, los participantes en este estudio informaron haberlo utilizado en Paraguay ya en la década de 1970. Sin embargo, el término brasiguayo apareció por primera vez en la revista Veja en 1981.

Veja publicó un artículo titulado “Una nación trilingüe: brasiguayos, una tierra creada por brasileños que fueron a vivir a suelo paraguayo” (p. 48). El artículo describía la región fronteriza paraguaya como “el país de brasiguayos”, fundado por inmigrantes brasileños dedicados a la producción agrícola en Paraguay (“Uma nação trilíngue”, 1981). La interacción transnacional que abarca dos o más países ha contribuido a la formación de interacciones sociales, políticas y económicas y de identidades transfronterizas (Mansvelt Beck & Hortelano Mínguez, 2016).

El término brasiguayo ha sido utilizado por diferentes grupos de personas que mantienen vínculos con Brasil y Paraguay, como brasileños que emigraron a Paraguay y luego regresaron a Brasil (Sprandel, 1992), brasileños dedicados al trabajo agrícola en Paraguay (Albuquerque, 2005), y agricultores brasileños adinerados en Paraguay, en su mayoría dedicados a la producción de soya transgénica (Fogel, 2008; Fogel & Riquelme, 2005). Por lo tanto, no es posible hablar de una única y exclusiva identidad brasiguaya (Estrada, 2017a).

Brasiguayos 1985: el primer retorno

El primer grupo de retornados brasileños regresó de Paraguay a Brasil el 14 de julio de 1985, autoidentificándose como brasiguayos para distinguirse del resto de los brasileños. Regresaron de Paraguay y acamparon al amanecer en la ciudad fronteriza brasileña de Mundo Novo, también en el estado de Mato Grosso do Sul, exigiendo un pedazo de tierra al gobierno federal brasileño. El retorno se organizó con el apoyo de la Comissão da Pastoral da Terra (Comisión Pastoral de la Tierra), un grupo de la Iglesia católica fundado en 1975 que apoya a los trabajadores agrarios. También contaron con la ayuda del Serviço Pastoral do Migrante (Servicio Pastoral del Migrante) en Brasil y Paraguay (Albuquerque, 2010).

Según Alves, “los brasiguayos ya superaron, digamos, la etapa vocacional... El brasiguayo está completamente integrado en la producción [agrícola]” (Alves, 1990, p. 19), como citó el diputado federal brasileño Sérgio Cruz, que colaboró en el asentamiento del primer grupo de brasiguayos en 1985. A pesar de ser un grupo de personas desfavorecidas, su condición de campesinos fue un capital social significativo que ayudó al Instituto Nacional Brasileño de Colonización y Reforma Agraria (un organismo gubernamental creado en 1970 para promover la reforma agraria en el país). Según De Aquino (2016), el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria de Brasil ha revelado iniciativas para asentar a una parte de este grupo de personas en terrenos recuperados.

El regreso de 2009: el campamento de los brasiguayos

Tras la elección del presidente paraguayo Fernando Lugo en 2008, que prometió la reforma agraria y la propiedad de la tierra, aumentaron las tensiones en el país entre los grupos paraguayos sin tierra y los trabajadores rurales brasileños. Las tensiones sobre la propiedad de la tierra en Paraguay provocaron conflictos y el fallecimiento de miembros de ambos grupos (Albuquerque, 2010).

La búsqueda de un pedazo de tierra para la subsistencia ha llevado a una lucha interminable por la propiedad de la tierra en ambos países. En Paraguay está profundamente marcada por la propiedad de la tierra por los brasileños y sus descendientes. “Del lado paraguayo, se observa una diferenciación socioeconómica entre campesinos paraguayos pobres y empresarios brasileños prósperos, que coincide con la diferenciación etnocultural” (Fogel, 2008, p. 277). Esto se debe a que, durante el gobierno de Stroessner, el gobierno paraguayo invirtió fuertemente en atraer trabajadores agrícolas de origen europeo para que se establecieran en Paraguay (Estrada, 2017b).

A medida que aumentaban la tensión y los conflictos armados en Paraguay, miembros del Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra del estado de Mato Grosso do Sul (MST-MS) ayudaron a los trabajadores rurales brasileños en Paraguay. Algunos miembros del MST-MS viajaron a Paraguay para ayudar a los trabajadores rurales y a sus familias que necesitaban apoyo para regresar a Brasil.

Muchas familias sin tierra regresaron a Brasil y se unieron al campamento de los sin tierra Antônio Irmão del MST en la ciudad de Itaquiraí, MS. Debido a que muchas familias de brasiguayos se autodefinen como Brasiguayos en este campamento, este se hizo rápidamente conocido en la región como el Acampamento dos Brasiguaios (campamento de brasiguayos sin tierra). En el punto álgido del conflicto en Paraguay, en 2009, la población en este campamento de personas sin tierra ascendía a 612 familias.2

Ambos casos han recibido atención internacional. El estudio de este último caso apareció en una premiada película etnográfica de este autor, producida en el marco de una actividad postdoctoral en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Warwick, titulada: “Brasiguayos: vidas e identidades transnacionales”.3

El entorno del estudio: lugar y personas

Los datos de este artículo fueron recogidos como parte de un estudio etnográfico multisitio realizado entre 2013 y 2024 en Brasil y Paraguay. Incluye periodos de trabajo de campo en la ciudad de Novo Horizonte do Sul, MS. Comenzó en 2018, con la celebración del 33 aniversario de su regreso de Paraguay, el 14 de junio de 1985. En 2018 y 2022 se recolectaron datos adicionales en el campamento de brasiguayos sin tierra y en la ciudad de Novo Horizonte do Sul (MS) (véase Tabla 2).

Según el último Censo en 2022, las ciudades de Itaquiraí y Novo Horizonte do Sul tenían una población estimada de 19 996 y 4 811 habitantes, respectivamente (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica, s. f.-a, s. f.-b). Si bien la dinámica en el primero parecía inalterada, la población en el campamento de los sin tierra se había reducido a unas pocas familias, con algunas que reemigraron a otras partes de Brasil y otras que volvieron a Paraguay.

Tabla 2. Número total de participantes entrevistados dividido por sexo y lugar de investigación
Hombres Mujeres
Campamento de los sin tierra Antônio Irmão 15 14
Novo Horizonte do Sul 12 13
Fuente: elaboración propia

En el campamento de los sin tierra, la edad media de los participantes en la investigación era de 42 años (hombres 41 y mujeres 43), y en Novo Horizonte do Sul, de 45.5 (hombres 49 y mujeres 42). Aunque casi la mitad de los participantes en el campamento de los sin tierra afirmaron hablar español (14 de 29), todos optaron por ser entrevistados en portugués, y solo cuatro participantes cambiaron de idioma durante la entrevista o utilizaron palabras y expresiones en español (solo un participante demostró su capacidad de hablar guaraní durante la entrevista). Mientras que algunos participantes de Novo Horizonte do Sul afirmaron no hablar español porque únicamente hablaban portugués mientras vivían en Paraguay, otros afirmaron tener habilidades limitadas para hablar español. Por lo tanto, todas las entrevistas se realizaron en portugués.

La circulación próxima de personas dentro de la frontera

Esta región fronteriza comprende actividades transfronterizas estrechamente entretejidas de personas que viven vidas duales, hablan dos o más idiomas y aprenden las dinámicas sociopolíticas e históricas a través del compromiso regular que abarca la frontera. Especialmente en el pasado, el movimiento de personas y bienes entre Brasil y Paraguay se producía casi como si los límites territoriales no existieran (Cardin & Fiorotti Lima, 2018).

A pesar de las supuestas restricciones transfronterizas aplicadas durante el primer gobierno de Getúlio Vargas (1930-1945), la libre circulación de personas dentro de esta región fronteriza continuó. Con el rápido avance de los medios de comunicación y transporte, la circulación de personas y mercancías entre Brasil y Paraguay cobró más fuerza. La cooperación transfronteriza entre ciudades fronterizas brasileñas y paraguayas cobró impulso a finales del siglo XX, tras la creación del Mercosur.

La nueva dinámica institucionalizada permitió la creación y mejora de infraestructuras, educación e iniciativas económicas transfronterizas. Esto fue particularmente notable entre 2003-2006, durante el primer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente (Pereira Carneiro, 2019).

El rápido desarrollo del transporte y los avances en la comunicación fueron esenciales para fortalecer el transnacionalismo (Estrada, 2017a; Portes, 1999; Pries, 1999). La participación ocasional en procesos transfronterizos no debe considerarse transnacionalismo (Vertovec, 1999). En el caso de la región fronteriza Brasil-Paraguay, por el hecho de vivir en proximidad con Brasil y por la facilidad de cruzar la frontera, el transnacionalismo también está profundamente marcado por la presencia de estudiantes que circulan dentro de la región fronteriza.

Como las escuelas públicas brasileñas atienden a alumnos que viven en Brasil y en las proximidades de su escuela, es fácil hacer una suposición incorrecta: los alumnos residen en Brasil y solo circulan por la frontera. Sin embargo, como se explicará más adelante, esta suposición es poco exacta. En muchas escuelas brasileñas se sabe que algunos alumnos residen en Paraguay con sus familias, pero estudian en Brasil; sus padres utilizan un comprobante de domicilio brasileño para poder inscribirlos en una escuela brasileña.

Se descubrió que los modos de vida transnacionales no están formados únicamente por el transnacionalismo a larga distancia. Por ejemplo, pueden formarse en calles, barrios, comunidades indígenas, así como en redes transnacionales de atención y construcción que reformulan los acuerdos sociales (Besserer y Nieto, 2015). En la ciudad de Ponta Porã, en el estado de Mato Grosso do Sul, la demografía de la escuela pública Polo Municipal Ramiro Noronha ─famosa en la región como la “escuela de alumnos paraguayos con documentación brasileña”─ ofrece un panorama de la educación transnacionalmente marcada dentro de esta frontera.

Se caracteriza por el flujo visible de alumnos que transitan entre Brasil y Paraguay “cruzando la línea” mientras visten el uniforme de la escuela. Como parte de esta investigación, se visitó la escuela y se recogió información de 41 alumnos. También se realizaron 12 entrevistas (véase Tabla 3). Una muestra de alumnos que estudian en una escuela pública brasileña proporciona una visión general de la población estudiantil.

Tabla 3. Muestra de alumnos que estudian en una escuela pública brasileña
Sexo País de nacimiento País de residencia Nacionalidad/nacionalidades País de nacimiento del padre País de nacimiento de la madre Idioma que habla
9
mujeres
34
de Brasil
33
en Brasil
30
Brasileña
26
Brasil
27
Brasil
41
portugués
31
hombres
5
de Paraguay
8
en Paraguay
3
Paraguaya
14
Paraguay
14
Paraguay
23
español
1
desconocido
1
desconocido

7
brasileña y paraguaya
1
Argentina

12
guaraní
1
de Argentina*
1
Argentina
* Los datos relativos a Argentina se refieren a tres estudiantes no relacionados con una familia.
Fuente: elaboración propia a partir de datos empíricos recogidos en la escuela Ramiro Noronha

El extracto de la entrevista con el estudiante Rob ofrece una rica visión de su experiencia viviendo y estudiando al otro lado de la frontera:

Siempre he estudiado en Brasil, mis amigos también. Veníamos a estudiar a la fronteira desde que era muy pequeño. Puedo ver que esa es la razón por la que pienso de forma diferente a mis padres, que estudiaron y vivieron en Brasil. Soy brasileño, pero pasé mi vida en Paraguay. Ellos [mis padres] no. Para ser sincero, la gente como yo que vive en la parte paraguaya y estudia en la parte brasileña [de la frontera] se siente como si estuviera en medio [como yo, una superposición] de ambos países porque aquí todo es una cosa, un lugar... Por eso nos llaman brasiguayos. Tenemos una historia que compartimos y ella nos compartió a nosotros [risas]. Pregunten por la Guerra del Paraguay [de la Triple Alianza] y verán [una sonora carcajada]. (Rob, paraguayo, 21 [Paraguay, 15])4

Al momento de la entrevista, los padres de Rob vivían en Paraguay, a unos 400 metros de la escuela brasileña. Este alumno es trilingüe (habla portugués, español y guaraní). Junto con la exposición a diferentes idiomas en Brasil y Paraguay, algunos alumnos pueden tener un padre de cada país (Dalinghaus & Pereira, 2008; Palacios de Carvalho, 2015), esto es relativamente común en las regiones fronterizas. Sin embargo, no todos los alumnos de origen brasileño o con documentación brasileña cruzan la frontera para recibir educación en Brasil. Por ejemplo, Antônio recibió su educación en una escuela de la región oriental de Paraguay. Él explicó:

Yo no estudié en Brasil, solo en Paraguay... No aprendí guaraní porque nuestra profesora era brasiguaya, ¿entiendes? Y otro profesor, que nos enseñó por un tiempo, era paraguayo. Pero él no hablaba guaraní con nosotros porque en la colonia donde él enseñaba solo había brasileños. No había ni un paraguayo, para que te hagas una idea. En nuestra aula, no había ni un paraguayo, solo brasileños. Por lo tanto, no podía hablar guaraní porque nadie le habría entendido. (Antônio, brasileño, 42 [Paraguay, 20], 1997)

Paraguay tiene el español como lengua oficial y el guaraní como lengua nacional. Aunque es posible que muchos paraguayos no hablen guaraní en su capital, Asunción, el guaraní se sigue hablando ampliamente en todo el país. Sin embargo, los participantes señalaron que en las zonas con una población predominantemente brasileña o de origen brasileño no siempre se habla guaraní, y se utiliza mucho el portugués. Por lo tanto, participar en actividades transnacionales y aprender sin conocer bien las lenguas locales seguía siendo posible, lo que contribuía al papel marginal de los individuos en la sociedad paraguaya.

Como se ha visto en estudios anteriores en otros contextos, no es una novedad que, independientemente del país de nacimiento, muchos individuos y en especial los jóvenes pueden crear y mantener un sentido de pertenencia a través de vínculos como las lenguas de sus países de origen (Archer et al., 2010). En el caso de los descendientes de brasileños en Paraguay, la lengua de sus padres y abuelos.

Una conexión regular puede reforzarse a través de la “tecnología del contacto” (Vertovec, 2009). Se ha visto que la televisión y la radio, hoy en día también el acceso a Internet, son relevantes en el contexto transnacional.


Experiencias de los retornados en materia de migración y actividades transfronterizas

Los siguientes extractos ilustran una narrativa común de los brasiguayos autodefinidos asentados en Novo Horizonte do Sul, MS, y en el campamento de los sin tierra de Itaquiraí, MS. Durante una visita en 2013 al campamento de los sin tierra, Romeu, de 57 años y padre de tres hijos, describió la situación de la siguiente manera:

En la década de 1960, la noticia de que había mucho trabajo en Paraguay circulaba por Mato Grosso [do Sul]. No teníamos internet, pero ese tipo de noticias viajaba rápido. No había mucho trabajo en [el estado de] Paraná debido a la llegada de las máquinas [agrícolas], y Paraguay necesitaba gente para limpiar la tierra que los tractores no podían limpiar. Muchos brasiguayos aquí [en el campamento de los sin tierra] limpiaron áreas de bosque que hoy son tierras aptas para el cultivo. (Romeu, brasileño, 57 [Paraguay, 25], 2009)

Romeu se refirió a la primera oleada migratoria de la década de 1960, cuando el gobierno paraguayo atrajo a campesinos brasileños de bajos recursos para limpiar la tierra. Adelo, amigo de Romeu, se suma mencionando la segunda ola migratoria en la que el gobierno paraguayo invirtió mucho en atraer a trabajadores agrícolas de origen europeo que vivían en Brasil para que compraran tierras, produjeran y se establecieran en el país. Adelo, que vive en el campamento de los sin tierra Antônio Irmão desde que regresó con su familia en 2009, explicó la decisión de su familia de emigrar de Brasil a Paraguay en 1968:

Mi familia se mudó a Paraguay cuando yo era un niño. Éramos pobres, pero la gente que tenía una pequeña granja en Brasil podía venderla y comprar una granja enorme en Paraguay. Así que mucha gente lo hacía. Era mucho más barato, como diez veces más barato, ¡y estaba muy cerca de Brasil! Por eso mucha gente se fue a vivir a Paraguay. (Adelo, brasileño, 72 [Paraguay, 41], 2009)

El relato de Adelo es compartido por muchos otros brasiguayos autoidentificados en el campamento de los sin tierra, así como en entrevistas realizadas en Novo Horizonte do Sul. También está el relato de Edvanio:

Después de que el gobierno de Paraguay facilitara a los brasileños la compra de tierras en ese país en 1967, mucha gente pobre se fue [de Brasil] a Paraguay. Entonces, los que no podían comprar un pedazo de tierra vivían en la tierra alquilada a los agricultores, como arrendatarios de tierra. En Brasil, era cada vez más difícil encontrar trabajo debido a la mecanización de la producción de soya. (Edvanio, brasileño, 73 [Paraguay, 20], 1985)

El relato de Edvanio es similar al de otras personas. Junto con las políticas paraguayas, la migración de muchos trabajadores rurales brasileños a Paraguay puede atribuirse a la rápida mecanización de la producción agrícola en Brasil en las décadas de 1960 y 1970 (Batista, 1990). Aunque no existen registros gubernamentales sobre la emigración brasileña a Paraguay, se dice que el presidente brasileño Geisel (1974-1979) pretendía apoyar la ocupación de 121 889 km² (33% del territorio paraguayo) con 1 200 000 brasileños. Este número de brasileños habría constituido aproximadamente 45% de la población paraguaya de la época (Cortêz, 1993).

En relación con estos estudios de caso, Guizardi indica que la Triple Frontera de Argentina, Brasil y Paraguay sirve de “punto de articulación para la migración transnacional (de media o larga distancia) de mujeres y hombres paraguayos desplazados de las zonas rurales”. Se trata de una zona fronteriza que divide Argentina, Brasil y Paraguay. Dentro de la región, la Triple Frontera es ampliamente conocida por la posibilidad de cruzarla con facilidad. Y lo que es más importante, los estudios de Guizardi sobre la movilidad transfronteriza de mujeres y las responsabilidades asimétricas de género siguen siendo limitados.

La sobrecarga (re)productiva femenina ha expuesto a las mujeres a formas transfronterizas de violencia (Guizardi, 2020, p. 21); esto también se constató en esta investigación. Algunas mujeres se ven abocadas a participar en algunas prácticas transnacionales “en el otro lado” debido a las responsabilidades reproductivas.

Aunque muchos trabajadores rurales brasileños emigraron para vivir en Paraguay, muchas familias explicaron que viajaban desde Paraguay para que sus hijos nacieran en Brasil. Al principio, no estaba clara la relación entre esta práctica y su participación en la producción agrícola. A medida que avanzaba la investigación y quedaba claro que se trataba de una práctica común, su objetivo final se hizo evidente: querían asegurarse de que sus hijos tuvieran derecho a un pedazo de tierra en Brasil.

Esto se debe a que la Constitución brasileña de 1988 establece que los ciudadanos brasileños tienen derechos de propiedad. Facilitada por la oportunidad de viajar a Brasil, algunas familias viajaron para dar a luz a sus bebés en Brasil para asegurar su derecho a la tierra en Brasil. José, un pequeño agricultor de 67 años de Novo Horizonte do Sul, compartió lo siguiente:

Éramos más pobres que ahora, pero los que tenían un coche viejo podían visitar Brasil... Recorrer 50 kilómetros o más en aquella época era muy difícil; las carreteras sin asfaltar eran una pesadilla para viajar; no eran tan buenas como ahora. Algunas personas solo venían a dar a luz a sus hijos en un hospital brasileño o a inscribir en Brasil a sus hijos nacidos en Paraguay... al hacerlo, podíamos asegurarnos de que nuestro hijo recibiría algún día un pedazo de tierra. Nosotros todavía no tuvimos esa oportunidad, pero ellos merecen tenerla. (José, brasileño, 67, [Paraguay, 17], 1985)

Muchas familias de origen brasileño que viven en Paraguay tratan de garantizar a sus hijos el derecho consagrado en la Constitución brasileña de adquirir un pedazo de tierra. Además del derecho a la propiedad, el gobierno brasileño tiene la facultad de incautar tierras que no cumplan su función social para destinarlas a la reforma agraria (Constituição da República Federativa do Brasil, de 1988, artículo 184).

Este fue, de hecho, un discurso presente en los relatos de muchos de los participantes en la investigación. Tiana, de 69 años y madre de seis hijos de Novo Horizonte do Sul, explicó cómo utilizan esta práctica para garantizar el derecho de sus hijos a la tierra. Tiana explicó que dos de sus hijos jamás habrían recibido un pedazo de tierra si ella no los hubiera dado a luz en Brasil:

Cumplían los requisitos porque eran mayores de edad en 1985, tenían muchos años de experiencia trabajando en la agricultura, estaban casados y tenían hijos... pero si se registraban en Paraguay, el gobierno brasileño ni siquiera los hubiera tenido en cuenta, ¡porque serían paraguayos! Salvé su futuro [al darlos a luz en Brasil]”. (Tiana, brasileña, 69 años [Paraguay, 9], 1985)

Tiana declaró que la mayoría de sus hijos habían nacido en Brasil, pero “arregló” la situación un par de veces cuando no fue el caso. Cuando los inscribió en un registro civil brasileño, Tiana afirmó falsamente que sus hijos habían nacido en Brasil, en una granja de una zona remota. Como el gobierno paraguayo, a diferencia de Brasil, no permite la doble nacionalidad (la única excepción es con España), una estrategia para obtener ambas ciudadanías para los hijos nacidos en Paraguay era registrarlos también en Brasil, pero a veces usando nombres diferentes.

De vuelta a la literatura sobre fronteras, migración y otros campos, los estudios han demostrado cómo el contexto social y la distancia a la que se vive de una frontera o fronteras dictan la vida de los individuos (Rendon-Ramos, 2019). Tiago, de 55 años y padre de cinco hijos que vive en el campamento de los sin tierra, ofreció un rico relato de su experiencia como pequeño agricultor en Paraguay; explicó:

Me mudé a Paraguay en 1978, hace mucho tiempo. Allí pasé la mayor parte de mi vida. La tierra era casi gratis, pero yo era tan pobre que no podía comprar ni un palmo de tierra. Luego, mi padre compró un pequeño terreno y tuvimos una buena vida. Producíamos cosas en Paraguay y las vendíamos en Brasil sin problemas; hoy, ya es difícil... Paraguay tiene buenas tierras, y era bueno vivir allí, pero ya no. Los pequeños agricultores “perdieron espacio” a causa de los ricos del agronegocio brasileño. Les vendes tu tierra por un precio bajo, o ellos apoyan a grupos sin tierra paraguayos para que invadan tu tierra y causen daños. Y entonces un día, te cansas y les vendes tu tierra por un precio más bajo. Lo bueno de ser campesino es que puedes trabajar en cualquier sitio; la gente necesita comer dondequiera que viva. Tengo un apellido y una fecha de nacimiento diferentes en Paraguay, así que incluso puedo intentar recibir un pedazo de tierra del [gobierno] brasileño. (Tiago, brasileño, 55 [Paraguay, 29], 2009)

Este extracto ofrece una visión de la dinámica cambiante en Paraguay, que le llevó a regresar a Brasil en 2009. Cuando se le preguntó por qué sigue viviendo en el campamento de los sin tierra y trabajando como jornalero en 2022, respondió: “es porque no me concedieron mi derecho ciudadano [de un pedazo de tierra] como brasileño”. Tiago pensaba regresar a Paraguay antes de las elecciones presidenciales brasileñas de 2022, en las que salió elegido Lula da Silva.

La intención de Tiago de regresar a Paraguay estuvo directamente relacionada con la elección del presidente brasileño Jair Bolsonaro en 2018: “Sabíamos que no habría reforma agraria desde el día en que volvió a ganar las elecciones”, dijo. Estamos en 2025 y Tiago sigue viviendo en el campamento de los sin tierra, escasamente poblado, con la esperanza de recibir un pequeño pedazo de tierra. La esperanza de Tiago de que Lula considerase la reforma agraria como una prioridad de su tercer mandato presidencial no se ha hecho realidad.

Durante los anteriores periodos de gobierno del presidente Lula da Silva (2003-2006 y 2007-2010), se asentaron un total de 307 044 familias (Reis & Ramalho, 2015). Al vivir cerca de otro país, los cambios sociopolíticos y económicos repercuten en la vida cotidiana de las personas que residen en esta región fronteriza. El aumento de la interacción económica dentro de la región fronteriza puede contribuir regionalmente, ya que todavía puede mantener un papel periférico, aunque no sirva para disminuir la desigualdad con el resto del territorio (Mansvelt Beck & Hortelano Mínguez, 2016).


Análisis de los datos

El transnacionalismo encontrado en esta región fronteriza refleja el desarrollo de las dinámicas en ambas regiones fronterizas, vinculándose continuamente de diversas maneras, acompañado por el desarrollo de formas de transnacionalismo a corta distancia. Es lo que el autor ha definido como transnacionalismo próximo.

En esta investigación, los datos muestran las narrativas de los individuos que vivían en el campamento de los sin tierra en Itaquiraí, MS, y los asentados en 1985 en la ciudad de Novo Horizonte do Sul, MS. Estos hallazgos corroboran las investigaciones previas y los informes de los medios de comunicación sobre los trabajadores agrícolas brasileños en Paraguay. Desde el inicio de los procesos migratorios, la distancia geográfica y la facilidad de desplazamiento han favorecido el compromiso con prácticas que abarcan la frontera entre Brasil y Paraguay. En este estudio de caso, la elección de los individuos de participar en actividades transfronterizas es, en parte, una reacción a las políticas agrarias gubernamentales de ambos países.

Mientras que los gobiernos contribuyeron al desplazamiento y reasentamiento de las personas a través de la frontera, los individuos formaron redes y estrategias que abarcaban no solo a individuos, sino también a agentes estatales y no estatales. La constante interacción con agentes de ambos países y, en algunos casos, la dependencia de redes de distintos lugares, permitida por la proximidad, tuvieron un importante efecto transnacional en su vida cotidiana.

Los extractos mencionados exponen las narrativas colectivas vivas de los residentes asentados en Novo Horizonte do Sul, MS, que comparten similitudes con las narrativas encontradas en el campamento de los sin tierra. Esto no es ninguna sorpresa. La mayoría de las personas de ambos grupos emigraron de Brasil a Paraguay entre los años 1960 y 1980. Las experiencias de ambos grupos están marcadas por un proceso de migración a Paraguay y un posterior retorno a Brasil, con el objetivo final de adquirir tierras en Brasil. Como puede verse, su participación en la producción agrícola y el transnacionalismo contribuyeron a la consolidación de sus identidades brasiguayas como identidades de personas empobrecidas que persiguen un pedazo de tierra a través de las fronteras, ya sea en Brasil o en Paraguay.

Los estudiosos de Brasil y Paraguay coinciden ampliamente en que la formación de las identidades brasiguayas se aceleró después de 1985. El retorno en 1985 también fue significativo en la historia de los brasiguayos porque fue el primer grupo organizado que regresó después de haber contribuido al desarrollo de la región fronteriza paraguaya mediante prácticas agrícolas.

Aunque compartían el objetivo común de adquirir tierras en Brasil, contaron con la ayuda de actores diversos. El grupo de 1985 contó con el apoyo del grupo de la Iglesia católica Comissão da Pastoral da Terra (Comisión Pastoral de la Tierra). Después, el grupo que regresó en 2009 contó con la ayuda de miembros del Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra de Brasil (MST).

No obstante, el MST se encontraba en una fase incipiente en la primera mitad de la década de 1980; en 1985 aún no estaba plenamente formado y activo. Como se ha señalado, la defensa de las identidades brasiguayas como instrumento político en 1985 surtió efecto. El Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) asentó rápidamente a este grupo sin tierra en una zona de la ciudad de Ivinhema, que actualmente es la ciudad de Novo Horizonte do Sul (MS). A pesar de mantener las identidades brasiguayas, los trabajadores rurales que regresaron a Brasil en 2009 y que viven en el campamento de los sin tierra Antônio Irmão, aún no están asentados en un pedazo de tierra. Mientras que el primer grupo mantiene las identidades brasiguayas como símbolo de éxito, el segundo las mantiene sin ningún resultado.

En resumen, las narrativas de los individuos en ambos casos están profundamente marcadas por su participación en prácticas que abarcan la frontera entre Brasil y Paraguay y por la búsqueda de un pedazo de tierra para ellos y sus hijos. Esto se ve respaldado, por ejemplo, en su estrategia de viajar a Brasil para dar a luz a sus hijos, o de “arreglar” posteriormente la situación cuando no podían alumbrarlos en Brasil, incluso si ello significaba infringir la ley, ya que cualquier estrategia parecía válida para garantizar el derecho a la propiedad de sus hijos. Simboliza tanto la lealtad a Brasil como una estrategia para proteger su derecho constitucional a la tierra. No habrían podido garantizar el derecho constitucional de sus descendientes a la tierra en Brasil si vivieran geográficamente lejos de su país de origen o si se les hubiera impedido cruzar la frontera para que nacieran en Brasil.


Conclusión

Una primera conclusión de esta investigación es que la interacción entre un número diverso de actores, organismos gubernamentales, instituciones no gubernamentales y ciudadanos comunes sigue siendo compleja, y todos se afectan mutuamente. Aunque la aparición de actividades transnacionales en esta región fronteriza y la formación de las identidades de los brasiguayos fueron divulgadas principalmente por los medios de comunicación, el análisis de este estudio de caso supone un avance en las nociones teóricas de los procesos transnacionales que tienen lugar en las regiones fronterizas.

Puede decirse que el avance de lo que el autor denomina transnacionalismo próximo tiene efectos tangibles y teóricos. Es tangible porque, asociado al avance de la tecnología y los viajes, junto con la facilidad para cruzar la frontera, la gente común puede crear y desarrollar lazos transnacionales más profundos que abarcan dos o más países habiendo emigrado o no. Desde una perspectiva teórica, esta forma particular de transnacionalismo merece una investigación más profunda para contribuir al campo de las fronteras, los límites, el transnacionalismo, la migración y otras disciplinas afines.

Aunque es fundamental delimitar el alcance de cualquier concepto de transnacionalismo, con el avance de los medios de comunicación y transporte ningún predicamento será nunca suficientemente distinto, sino que abarcará rasgos de los trabajos académicos existentes. A su vez, esto contribuirá a fortalecer el campo del transnacionalismo, que aún está en desarrollo. Asumir la importancia de vivir en la proximidad geográfica del país de origen y de la distancia del lugar de residencia a otro país es crucial para seguir desarrollando y comprendiendo el transnacionalismo, aunque no exclusivamente dentro de las regiones fronterizas o relacionadas con ellas.

Los crecientes efectos del transnacionalismo en esta región fronteriza han reforzado los vínculos entre el país de origen y los residentes. El caso de los trabajadores rurales que viven a lo largo de la frontera compartida entre Brasil y Paraguay demuestra cómo algunos grupos se han comprometido con la migración y las actividades transnacionales derivadas de las políticas agrarias. En este caso, la participación de los trabajadores rurales en actividades transnacionales y el mantenimiento de las identidades brasiguayas están indisolublemente ligados a su producción agrícola.

Aunque se desconoce si sus hijos nacidos en Brasil recibirán un pedazo de tierra a través de la reforma agraria, algunas familias han intentado asegurar su derecho a la propiedad en Brasil. Aún no está claro cuáles serán los resultados futuros derivados de la participación en la vida cotidiana de Brasil y Paraguay. Debido a su proximidad a Brasil mientras viven en Paraguay, la capacidad de los individuos para participar en el transnacionalismo próximo ha dado forma a sus experiencias como trabajadores agrícolas y a sus identidades brasiguayas.

Al comparar las experiencias generales de los retornados que viven en Novo Horizonte do Sul y de los brasiguayos que viven en el campamento de los sin tierra de Itaquiraí se observa que la búsqueda de tierras para la producción agrícola ha moldeado sus experiencias migratorias, sus actividades transfronterizas y sus identidades. Aunque ambos grupos regresaron de Paraguay a Brasil en momentos y contextos políticos diferentes y se encuentran en situaciones distintas, comparten similitudes: buscan recibir un pedazo de tierra del gobierno brasileño para su subsistencia y sus identidades brasiguayas. Regresar de Paraguay como trabajadores rurales sin tierra, manteniendo las identidades brasiguayas, reforzó su sentido de derecho a un pedazo de tierra en Brasil. Es importante recordar que, dadas las diferencias, experiencias y logros, no existe una sola identidad brasiguaya, sino varias.

El transnacionalismo no es estático. De hecho, entender el transnacionalismo implica adoptar tanto los elementos complejos de dos o más países que cambian rápidamente, como el desarrollo de la globalización. Por consiguiente, no basta con presentar algunos acontecimientos. La realidad del transnacionalismo sigue siendo compleja. La investigación sobre la participación de los trabajadores en el transnacionalismo y sus identidades dentro de las regiones fronterizas sigue siendo un ámbito que merece mayor atención por los académicos y los responsables políticos de todo el mundo. A medida que el transnacionalismo próximo se desarrolla a través de procesos intrincados y en constante evolución, su dinámica cambia continuamente a través de las fronteras y regiones de todo el mundo. Por lo tanto, es importante mantener el compromiso de explorar activamente sus transformaciones y descubrir nuevas perspectivas para enriquecer la comprensión de las conexiones transnacionales en diversas regiones fronterizas.


Referencias

Albuquerque, J. L. C. (2005). Fronteiras em movimento e identidades nacionais: a imigração brasileira no Paraguai [Tesis doctoral, Universidade Federal do Ceará]. Repositorio Institucional UFC. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/1528

Albuquerque, J. L. C. (2009). A dinâmica das fronteiras: deslocamento e circulação dos “brasiguaios” entre os limites nacionais. Horizontes Antropológicos, 15(31), 137-166. https://doi.org/10.1590/S0104-71832009000100006

Albuquerque, J. L. C. (2010). A dinâmica das fronteiras: os brasiguaios na fronteira entre o Brasil e o Paraguai. Annablume.

Alves, J. L. (1990). Brasiguaios: destino incerto. Global.

Andrada, M. & Gody, J. P. (2020, 21 de abril). Paraguai reforça fiscalização e abre valetas em parte da linha internacional com MS. Jornal do Estado. https://www.jornaldoestadoms.com/2020/04/paraguai-reforca-fiscalizacao-e-abre.html

Archer, L., Hollingworth, S. & Mendick, H. (2010). Urban youth and schooling. McGraw-Hill Education.

Arumugam, S., Özkan, B., Jayaraman, A. & Mockaisamy, P. (2021). Impacts of Covid-19 pandemic on global agriculture, livelihoods and food systems. Journal of Agricultural Sciences, 27(3), 239-246. https://doi.org/10.15832/ankutbd.941162

Bada, X. & Fox, J. (2021). Persistent rurality in Mexico and “the right to stay home”. The Journal of Peasant Studies, 49(1), 29-53. https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1864330

Basch, L., Glick Schiller, N. & Szanton Blanc, C. (1994). Nations unbound. Transnational projects, postcolonial predicaments, and deterritorialized Nation-States. Gordon and Breach Publishers.

Batista, L. C. (1990). Brasiguaios na fronteira: caminhos e lutas pela liberdade. Universidade de São Paulo.

Besserer, F. & Nieto, R. (2015). La ciudad transnacional comparada: derroteros conceptuales. En F. Besserer & R. Nieto (Eds.), La ciudad transnacional comparada. Modos de vida, gubernamentalidad y desposesión (pp. 15-50). Juan Pablos / Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Boman, J. & Berg, E. (2007). Identity and institutions shaping cross-border co-operation at the margins of the European Union. Regional & Federal Studies, 17(2), 195-215. https://doi.org/10.1080/13597560701318516

Cardin, E. & Fiorotti Lima, C. (2018). State devices, ilegalisms, and social practices in the Brazil-Paraguay border (1890-2015). Estudios Fronterizos, 19. https://doi.org/10.21670/ref.1812012

Carneiro, C. P. (2016). Fronteiras irmãs: transfronteirizações na Bacia do Prata. Editora Ideograf.

Cortêz, C. (1993). Brasiguaios: os refugiados desconhecidos. Agora.

Da Silva, R. & Luís, P. (2018). Derechos civiles en la frontera Brasil-Paraguay: el caso de los brasiguayos. En M. Alcántara, M. García Montero & F. Sánchez López (Coords.), Relaciones Internacionales: Memoria del 56.º Congreso Internacional de Americanistas (pp. 322-332). Aquilafuente / Ediciones Universidad Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0251_18

Dalinghaus, I. V. & Pereira, M. C. (2008, March 27-29). Uma reflexão sobre o ensino do Português em regiões fronteiriças: uma prática que pode levar à exclusão. 1a JIED-Jornada Internacional de Estudos do Discurso, Maringá-PR, Brazil. http://www.dle.uem.br/jied/pdf/UMA%20REFLEX%C3O%20SOBRE%20O%20ENSINO%20DO%20PORTUGU%CAS%20dalinghaus%20e%20pereira.pdf

De Aquino, S. L. (2016). Narrativas sobre a trajetória migratória: o retorno dos brasiguaios. Ambivalências, 4(8), 243-276. https://doi.org/10.21665/2318-3888.v4n8p243-276

Estrada, M. (2015). The impact of land policies on international migration: the case of the Brasiguaios (Working Paper Series, no. 120). International Migration Institute-University of Oxford. https://migrationinstitute.org/publications/the-impact-of-land-policies-on-international-migration-the-case-of-the-brasiguaios

Estrada, M. (2017a). Brasiguaio identities: an outcome of the pursuit of land across the Brazilian and Paraguayan shared border region. Exchanges, 5(1), 41-57. https://doi.org/10.31273/eirj.v5i1.205

Estrada, M. (2017b). Papel de los procesos transnacionales en la integración y desarrollo de Paraguay en el Mercosur. Revista MERCOSUR de Políticas Sociales, 1, 144-170. https://www.researchgate.net/publication/322058110_Papel_de_los_procesos_transnacionales_en_la_integracion_y_desarrollo_de_Paraguay_en_el_MERCOSUR

FIAN & La Vía Campesina. (2007). La reforma agraria en Paraguay: informe de la misión investigadora sobre el estado de la realización de la reforma agraria en tanto obligación de derechos humanos. FIAN Internacional. https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2007/01/Informe_mision-Paraguay2007-min.pdf

Fogel, R. (2008). La región de la triple frontera: territorios de integración y desintegración. Sociologías, 10(20), 270-290. https://doi.org/10.1590/S1517-45222008000200012

Fogel, R. & Riquelme, M. (Comps.). (2005). Enclave sojero, merma de soberanía y pobreza. CERI. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/7450

Gerrard, J. & Sriprakash, A. (2018). Migration and the borders of education. International Studies in Sociology of Education, 27(2-3), 107-110. https://doi.org/10.1080/09620214.2018.1464104

Glick Schiller, N., Basch, L. & Blanc-Szanton, C. (1992). Towards a definition of transnationalism. Introductory remarks and research questions. Annals of the New York Academy of Sciences, 645(1), 9-14. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1992.tb33482.x

Governo gasta 3 bilhões com ‘brasiguaios’. (1985, 9 de julio). O Globo, 5.

Guizardi, M. (2020). El cuidadómetro fronterizo: sobrecarga femenina y estrategias de movilidad en la Triple Frontera del Paraná. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 17, Artículo e17700. https://doi.org/10.1590/1809-43412020v17d700

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica. (s. f.-a). Itaquiraí. Panorama. População. Recuperado el 17 de enero de 2025, de https://cidades.ibge.gov.br/brasil/ms/itaquirai/panorama

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica. (s. f.-b). Novo Horizonte do Sul. Panorama. Recuperado el 17 de enero de 2025, de https://cidades.ibge.gov.br/brasil/ms/novo-horizonte-do-sul/panorama

Instituto Nacional de Estadística de Paraguay. (s. f.). Proyección de la población nacional, áreas urbana y rural por sexo y edad, 2000-2025. https://www.ine.gov.py/default.php?publicacion=2

La invasión brasileña. (2003, 17 de septiembre). Última Hora, 17.

Laino, D. (1979). Paraguay: fronteras y penetración brasileña. Cerro Corá.

Ley 852/63. Que crea el Instituto de Bienestar Rural, March 22, 1963. Paraguay. https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC023965/#:~:text=La%20presente%20Ley%20crea%20el,el%20latifundio%20y%20el%20minifundio%2C

Ley 854/63. Que establece el Estatuto Agrario, March 26, 1963. Paraguay. https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC023966/

Lissardy, G. (2012, 27 de junio). Paraguay: los ‘brasiguayos’, la voz del nuevo gobierno para seducir a Brasil. BBC News. http://bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120627_paraguay_crisis_franco_lugo_brasil_brasiguayos_jg.shtml

Mansvelt Beck, J. & Hortelano Mínguez, L. A. (2016). La apertura de la frontera: ¿nuevas identidades transfronterizas? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (72), 271-284. https://doi.org/10.21138/bage.2340

Marques, D. H. F. (2009). Circularidade na fronteira do Paraguai e Brasil: o estudo de caso dos ‘Brasiguaios’ (Publication No. 1843) [Tesis doctoral, Universidade Federal de Minas Gerais / Centro de Desenvolvimento e Planejamento Regional]. Repositório Institucional Universidade Federal de minas Gerais. https://repositorio.ufmg.br/bitstream/1843/AMSA-84CKL9/1/tese_denise_helena_2009.pdf

Martinez, O. J. (1994). Border people. Life and society in the US-Mexico borderlands. University of Arizona Press.

Mezzadra, S. & Neilson, B. (2013). Border as method, or, the multiplication of labor. Duke University Press.

Newland, K. & Riester, A. (2022). Legal pathways for low-skilled migrant workers. En H.-J. Preuß, C. Beier & D. Messner (Eds.), Forced displacement and migration. Approaches and programmes of international cooperation (pp. 173-188). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-658-32902-0_11

Palacios de Carvalho, M. (2015). Identidades étnicas em espaços sociolinguisticamente complexos. Revista Interfaces, 6(1), 124-131. https://revistas.unicentro.br/index.php/revista_interfaces/article/view/3815/2651

Pang, T. & Guindon, G. E. (2004). Globalisation and risks to health: as borders disappear, people and goods are increasingly free to move, creating new challenges to global health. EMBO reports, 5(S1), S11-S16. https://doi.org/10.1038/sj.embor.7400226

Pereira Carneiro, C. (2019). La cooperación transfronteriza en las ciudades gemelas de la frontera sur de Brasil. Aldea Mundo, 24(47), 39-50. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/aldeamundo/article/view/15803

Portes, A. (1999). Conclusion: toward a new world - the origins and effects of transnational activities. Ethnic and Racial Studies, 22(2), 463-477. https://doi.org/10.1080/014198799329567

Pries, L. (1999). Migration and transnational social spaces. Ashgate.

Reis, T. & Ramalho, R. (2015, 30 de marzo). Dilma assentou menos famílias que Lula e FHC; meta é 120 mil até 2018. G1. http://g1.globo.com/politica/noticia/2015/03/dilma-assentou-menos-familias-que-lula-e-fhc-meta-e-120-mil-ate-2018.html

Rendon-Ramos, E. (2019, abril). Between borders: a comparative study of traditional and fronterizo migration from Mexico to the United States, 1965-2007 [Tesis doctoral, Rice University]. https://hdl.handle.net/1911/105995

Rouvière, L. (2014). Gobernar territorialidades transfronterizas. Seguridad y “desarrollo con identidad” aymara en la triple frontera del norte de Chile (Chile-Perú-Bolivia). Trace, (65), 37-50. https://journals.openedition.org/trace/1315#quotation

Schneider Fiorentin, M. I. (2013). Imigrantes brasileiros radicados no Paraguai: dilemas identitários e hibridismo cultural. Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales, (2), 81-96. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaparaguay/article/view/1733

Simon, R. (2013, 14 de abril). ‘Brasiguaios’ apoiam volta de colorados no Paraguai. Estadão. http://internacional.estadao.com.br/noticias/geral,brasiguaios-apoiam-volta-de-colorados-no-paraguai-imp-,1020605

Sprandel, M. A. (1992). Brasiguaios: conflito e identidade em fronteiras internacionais. [Tesis de maestría, Universidade Federal do Rio de Janeiro]. Pantheon Repositorio Institucional. https://pantheon.ufrj.br/handle/11422/8940

Tiburcio, J. (2011). Brazilians in Paraguay: a growing internal problem or a regional issue? En W. Kemp, V. Popovski & R. Thakur (Eds.), Blood and borders: the responsibility to protect and the problem of the kin-state (pp. 188-207). United Nations University Press. https://collections.unu.edu/eserv/UNU:2501/ebrary9789280811964.pdf

Uma nação trilíngue: a terra dos Brasiguaios criadas pelos Brasileiros que foram viver em solo Paraguaio. (1981, diciembre). Revista VEJA, 48-49.

Vertovec, S. (1999). Conceiving and researching transnationalism. Ethnic and Racial Studies 22(2), 447-462. https://doi.org/10.1080/014198799329558

Vertovec, S. (2009). Transnationalism. Routledge.

Wagner, C. (1990). Brasiguaios: homens sem pátria. Vozes.

Wilcox, R. (1993). Paraguayans and the making of the Brazilian far west, 1870-1935. The Americas, 49(4), 479-512. https://doi.org/10.2307/1007410

Notas

1 En 1977, el estado brasileño de Mato Grosso se dividió en dos, la región norte siguió llamándose Mato Grosso y la parte sur se convirtió en Mato Grosso do Sul.

2 Datos facilitados por los responsables del Campamento de los sin tierra Antônio Irmão en 2013.

3 La película y la información sobre los brasiguayos se pueden encontrar en: https://www.go.warwick.ac.uk/brasiguaios. La película se produjo originalmente en 2017, y luego se añadió un pequeño fragmento en 2019. Formó parte de la selección oficial en 17 festivales, entre ellos el Global Migration Film Festival, organizado por la Organización Internacional de las Migraciones (IOM). Como parte de este festival, entre otros países, la película se exhibió en Brasil, Chile, Egipto e Irak.

4 Para proteger la identidad de los participantes, todos sus nombres se sustituyeron por seudónimos. Al citar fragmentos de entrevistas, el autor utiliza el siguiente sistema: seudónimo del entrevistado, nacionalidad, edad (o aproximada) al momento de la entrevista, años (aproximados) viviendo en Paraguay, años de regreso a Brasil.

Marcos Estrada
Brasileño. Doctor en sociología por la University of Warwick (Reino Unido). Investigador asociado en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Warwick. Líneas de investigación: transnacionalismo, fronteras, ciclos migratorios, métodos visuales de investigación y actualmente se centra en el envejecimiento y la salud, especialmente entre los inmigrantes. Publicación reciente: Estrada, M. (En prensa). Proximal transnationalism, land, agricultural production and identities: the case of the Brazilian across the Brazil-Paraguay shared border region. En P. L. Rodrigues (Ed.), Brazilian diasporas. University Press of Florida.



Creative Commons License
Esta obra está protegida bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.