e-ISSN 2395-9134 |
Artículos | Estudios Fronterizos, vol. 22, 2021, e072 |
https://doi.org/10.21670/ref.2109072
Obstáculos a la movilidad de pacientes en zonas de frontera del Mercosur: una propuesta de tipología
Obstacles to patient mobility in Mercosur border areas: a typology proposal
Matteo
Berzia
https://orcid.org/0000-0003-3669-9397
Marcos Aurélio Matos
Lemõesb
https://orcid.org/0000-0002-6897-4130
Nahuel
Oddonec
*
https://orcid.org/0000-0002-3120-3914
a Universidad de Girona, Girona, España, correo electrónico: mtt.berzi@gmail.com
b Universidad Federal de Pelotas, Pelotas, Brasil, correo electrónico: enf.lemoes@gmail.com
c Instituto Social del Mercosur, Asunción, Paraguay y United Nations University-Institute on Comparative Regional Integration Studies, Bélgica, correo electrónico: oddone.nahuel@gmail.com
* Autor para correspondencia: Nahuel Oddone: oddone.nahuel@gmail.com
Recibido el 12 de abril de 2021.
Aceptado el 11 de junio de 2021.
Publicado el 18 de junio de 2021.
CÓMO CITAR: Berzi, M., Matos Lemões, M. A. & Oddone, N. (2021). Obstáculos a la movilidad de pacientes en zonas de frontera del Mercosur: una propuesta de tipología [Obstacles to patient mobility in Mercosur border areas: a typology proposal]. Estudios Fronterizos, 22, e072. https://doi.org/10.21670/ref.2109072 |
Resumen:
Este artículo tiene por objetivo identificar los cuellos de botella o restricciones que afectan a la movilidad de pacientes en las zonas de frontera de los Estados partes fundadores del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se realizó un análisis cualitativo de los datos recolectados e insumos elaborados en el marco de la acción “Cooperación transfronteriza en materia de salud con énfasis en la facilitación de la movilidad de los pacientes” propuesta por el Instituto Social del Mercosur, antes de la pandemia COVID-19, al Programa para el fortalecimiento de la cohesión social en América Latina, conocido como EUROsociAL+. Como resultado de esta colaboración interinstitucional se propone una tipología de obstáculos a la movilidad de pacientes en el Mercosur.
Palabras clave:
Movilidad de pacientes,
áreas de frontera,
Mercosur,
COVID-19.
Abstract:
The objective of this article is to identify the bottlenecks or restrictions that affect the mobility of patients in the border areas of the founding States of Mercosur: Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay. A qualitative analysis of the data collected and inputs prepared in the framework of the action “Cross-border cooperation in health with emphasis on facilitating patient mobility” proposed by the Mercosur Social Institute, before the COVID-19 pandemic to the Program for the strengthening the social cohesion in Latin America, known as EUROsociAL+ are key elements. As a result of this inter-institutional collaboration, a typology of obstacles to patient mobility in Mercosur is proposed.
Keywords:
patient mobility,
borders areas,
Mercosur,
COVID-19.
Introducción
La cooperación en zonas de frontera busca evitar la duplicación de objetivos, funciones y servicios entre instituciones que se encuentran a ambos lados de la frontera, así como la competencia entre estas, a través de una combinación armónica, equilibrada y racional de políticas públicas que promueven un sistema de gobernanza específico para el territorio. Este sistema de gobernanza necesita incluir varios componentes sectoriales, destacándose en el actual contexto de pandemia la cooperación sanitaria.
En los meses previos a la emergencia de la pandemia, a finales de 2019, se alcanzó la firma del Acuerdo sobre Localidades Fronterizas Vinculadas (ALFV), un paso importante en materia de fronteras y salud en el ámbito del Mercado Común del Sur (Mercosur). Este acuerdo, que incluye un listado de las localidades que son alcanzadas por este status,1 busca un trato diferenciado para los pobladores de frontera que incluye el de acceso a los servicios públicos de salud, entre otros.2 Específicamente, en su art. VII establece que
las instituciones públicas responsables por la prevención y el combate de las enfermedades de los seres humanos (…) deberán colaborar con sus homólogos en los gobiernos locales adyacentes, coordinadas por las autoridades sanitarias provinciales/estaduales y homólogas involucradas a través de las autoridades sanitarias nacionales, para la realización de trabajos conjuntos en salud pública, vigilancia epidemiológica y planes de contingencia para guiar la respuesta ante eventos en salud pública y otros temas de interés común, inclusive los de potencial importancia internacional. Esta labor se efectuará conforme a las normas y procedimientos armonizados entre los Estados Partes o, en su ausencia, conforme las respectivas legislaciones nacionales. (Mercosur, 2019)
Asimismo, en el art. III sobre “Derechos Concedidos” se dispone que “los Estados partes podrán conceder otros derechos que acuerden, bilateral o trilateralmente, incluso atención médica en los sistemas públicos de salud fronterizos en condiciones de reciprocidad y complementariedad”. Este último artículo busca paliar las asimetrías y disparidades de atención en salud de uno y otro lado de la frontera. Es todavía pronto evaluar el impacto del ALFV sobre la movilidad de pacientes en las zonas de frontera del Mercosur sobre todo porque una de las principales medidas para evitar el contagio de COVID-19 ha sido la decisión individual de cerrar las fronteras por los Estados miembros del Mercosur.
Las zonas fronterizas del Mercosur
Las zonas fronterizas del Mercosur presentan una situación geográfica, socioeconómica y demográfica muy heterogénea. Por más de 6 000 km se alternan áreas rurales con escasos intercambios y zonas económicamente más dinámicas que contribuyen de forma importante a la economía de los Estados miembros. En parte del espacio fronterizo es posible identificar territorios transfronterizos binacionales o trinacionales con características demográficas y socioeconómicas propias. En términos generales, las fronteras internas del Mercosur están caracterizadas por una serie de elementos que las distinguen de otras regiones geográficas:
A lo largo de los últimos años se han desarrollado sólidas relaciones entre las comunidades fronterizas que se han visto manifiestas a través del aumento de los intercambios económicos, los lazos sociales y familiares, la cooperación (formal e informal) entre los distintos niveles de autoridad de un lado y del otro de la línea fronteriza, entre otros factores. Se ha ido definido así una identidad y una manera transfronteriza de vivir y de enfrentar a los retos cotidianos y obstáculos que limitan la integración ciudadana en ese territorio. En este sentido, la asistencia sanitaria y la movilidad de pacientes representan un sector clave para el bienestar de las poblaciones fronterizas. La cooperación institucional desarrollada en el marco del Mercosur ha abierto un camino hacia una mayor integración de las franjas fronterizas de los países miembro, pero todavía persisten algunos desafíos.
Esta investigación persigue responder la pregunta orientadora: ¿Cuáles son los principales cuellos de botella en la movilidad de los pacientes en los Estados partes del Mercosur? A partir de esta cuestión, buscó proponer una tipología que considere los desafíos que persisten en el Mercosur para favorecer la movilidad de pacientes e integralidad de la asistencia a la población del bloque. Si bien en este momento existe una preocupación por la resolución de los problemas provocados por la pandemia SARS-CoV-2, la intención fue hacer un análisis que cubra la realidad de la salud en la frontera más allá de este periodo pandémico.
Metodología
Se trata de un estudio cualitativo de carácter descriptivo. Su organización se inició en el periodo prepandémico del SARS-CoV-2 y, con el empeoramiento de la situación sanitaria en todos los países y la imposibilidad de movilidad hacia las fronteras, se decidió realizar entrevistas semiestructuradas con un formulario en línea en español y portugués elaborado por el equipo técnico del Programa EuroSOciAL+ por medio de GoogleForms®. El formulario de entrevista fue validado con el Consejo de Secretarías Municipales de Salud de Rio Grande do Sul (Cosems-RS), Brasil, como piloto antes de ser aplicado a los participantes.
El cuestionario se dividió en bloques, su primera etapa se compuso de las consideraciones éticas del estudio,4 y solo con la aceptación de participar el entrevistado podía continuar hacia la etapa de preguntas. El segundo bloque del cuestionario contó con la caracterización socioeconómica de los participantes y se solicitó que indicaran su representatividad entre, gerente local, gerente regional o federal, trabajador de salud en fronteras, investigador en estudios de frontera y, a partir de allí, el participante prosiguió hacia el otro bloque con las preguntas específicas según su representatividad.
El cuestionario circuló por correo electrónico entre gerentes de salud, representantes en comités de salud, trabajadores de la salud de ciudades fronterizas e investigadores vinculados a estudios fronterizos. La recopilación de datos se realizó de forma individual y autoaplicada. La investigación contó con el apoyo del Conselho de Secretarias Municipais de Saúde (Cosems) de los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso do Sul, además del núcleo fronterizo del estado de Rio Grande do Sul y páginas electrónicas de grupos de investigación para ampliar su difusión. En total, se recopilaron datos de 65 participantes en todas las categorías de la encuesta provenientes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
En GoogleForms® se generó automáticamente un documento de Excel con todas las respuestas de las preguntas del cuestionario. Una vez finalizada la recopilación, los datos fueron clasificados en categorías temáticas mediante la propuesta de análisis de contenido de Bardin (2011).
Como resultado de la información recogida en la encuesta, se elaboró la clasificación de obstáculos principales a la movilidad. Los obstáculos a la movilidad transfronteriza de pacientes en las áreas de frontera del Mercosur son la manifestación de disfunciones de tipo administrativo, legal, tecnológico, en infraestructura o de las políticas de cooperación que afectan a la gestión cotidiana de la salud. Se han identificado nueve tipos de obstáculos, comunes a todos los territorios fronterizos analizados, cada uno de ellos puede tener un distinto peso o relevancia en función de cada caso específico. Cada obstáculo, además, puede reflejarse en más de una tipología, hecho que aumenta la complejidad de las soluciones en términos de innovación social y retos para la cooperación transfronteriza sanitaria. A continuación, se presentan estos obstáculos:
Principales cuellos de botella para la movilidad de pacientes en zonas de frontera del Mercosur
Los esfuerzos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, antes de la creación del Mercosur y, sobre todo, desde su creación en 1991, han sido una pieza clave para promover una progresiva armonización de sus arquitecturas normativas hacia la integración de sectores clave como la salud, el transporte o la educación, entre otros. Los mecanismos de diálogo empleados por las autoridades nacionales y locales se basan en los convenios establecidos en las pasadas décadas, promovidos tanto por el propio proceso de integración como a partir de los acuerdos bilaterales alcanzados por los países (véase Tabla 1).
Tabla 1. Convenios y acuerdos fronterizos entre los Estados partes del Mercosur en materia de salud | |
Argentina-Uruguay | Año |
---|---|
Protocolo de intenciones entre el Ministerio de Salud de la República Argentina y el Ministerio de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay | 2010 |
Convenio específico entre el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos (indt) de Uruguay y el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (incucai) en materia de trasplantes a ciudadanos naturales o legales uruguayos con residencia en Uruguay | 2010 |
Convenio específico entre el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos de Uruguay y el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante en materia de coordinación operatoria | 2005 |
Acuerdo de Reciprocidad entre el Ministerio de Salud de la República Argentina y el Ministerio de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos | 2005 |
Protocolo ampliatorio del convenio de cooperación en materia de salud entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de la República Oriental del Uruguay | 1997 |
Convenio de cooperación en materia de salud entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de la República Oriental del Uruguay | 1991 |
Acuerdo sobre intercambio de plasma congelado y hemoderivados entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de la República Oriental del Uruguay, entre la Universidad Nacional de Córdoba de la República Argentina y el Ministerio de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay | 1985 |
Acuerdo en materia de salud pública entre el gobierno de la República Oriental del Uruguay y el gobierno de la República Argentina | 1979 |
Acuerdo sanitario entre el gobierno de la República Oriental del Uruguay y el gobierno de la República Argentina | 1978 |
Convenio de cooperación y asistencia en materia de salud pública entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay | 1971 |
Acuerdo sanitario panamericano entre Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay | 1948 |
Convenio internacional de lucha contra la hidatidosis | 1945 |
Convención sanitaria internacional celebrada entre las repúblicas Argentina, Estados Unidos del Brasil, Paraguay y Oriental del Uruguay | 1914 |
Convención sanitaria firmada en Río de Janeiro por los plenipotenciarios de la República Argentina, del Brasil y de la República Oriental del Uruguay | 1887 |
Argentina-Paraguay | Año |
Programa Operativo Conjunto de Salud en áreas de frontera | 2013 |
Protocolo de intenciones entre el Ministerio de Salud de la República Argentina y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de la República de Paraguay | 2006 |
Plan Operativo de Acciones Conjuntas en Salud en la Región Fronteriza paraguayo-argentina (ARPA II) | 2002 |
Plan Operativo de Acciones Conjuntas en Salud en la Región Fronteriza paraguayo-argentina (ARPA) | 1997 |
Protocolo adicional | 1995 |
Convenio entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República del Paraguay en materia de salud fronteriza | 1992 |
Convenio Sanitario entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República del Paraguay | 1978 |
Brasil-Uruguay | Año |
Acordo Brasil-Uruguai para enfrentamento da Pandemia do Coronavírus | 2020 |
Memorando de Entendimiento entre la República Oriental del Uruguay y la República Federativa de Brasil de Cooperación en materia de Salud en el marco de la Comisión Binacional Asesora de la Salud Uruguay-Brasil para la Creación del Centro Binacional de Operaciones de Emergencia | 2020 |
Ajuste Complementar ao Acordo Básico de Cooperação Científica e Técnica entre o Governo da República Federativa do Brasil e o Governo da República Oriental do Uruguai para Implementação do Projeto “Consolidação da capacidade Institucional do Ministério de Saúde do Uruguai e Ampliação do Diálogo Regulatório entre as Autoridades Sanitárias de Brasil e Uruguai” | 2011 |
Ajuste Complementar ao Acordo Básico de Cooperação Científica e Técnica entre o Governo da República Federativa do Brasil e o Governo da República Oriental do Uruguai para Implementação do Projeto “Apoio Técnico para a Expansão e Consolidação da Rede de Bancos de Leite Humano do Uruguai” | 2010 |
Ajuste Complementar ao Acordo Básico de Cooperação Científica e Técnica entre o Governo da República Federativa do Brasil e o Governo da República Oriental do Uruguai para Implementação do Projeto “Fortalecimento das Políticas de Enfrentamento à Epidemia de DST/AIDS no Uruguai” | 2009 |
Ajuste Complementar ao Acordo Básico de Cooperação Científica e Técnica entre o Governo da República Federativa do Brasil e o Governo da República Oriental do Uruguai para Implementação do Projeto “Apoio ao Fortalecimento do Sistema Nacional de Sangue e Hemoderivados do Uruguai” | 2009 |
Ajuste Complementar ao Acordo para Permissão de Residência, Estudo e Trabalho a Nacionais Fronteiriços Brasileiros e Uruguaios, para Prestação de Serviços de Saúde | 2008 |
Ajuste Complementar ao Acordo Básico de Cooperação Científica e Técnica para Implementação do Projeto “Fortalecimento Institucional da Secretaria de Saúde Pública do Governo Uruguaio na Área de Vigilância Sanitária” | 2007 |
Ajuste Complementar ao Acordo Básico de Cooperação Científica e Técnica para Implementação do Projeto “Apoio Técnico para Implementação de Bancos de Leite Humano no Uruguai” | 2006 |
Ajuste Complementar ao Acordo Básico de Cooperação Científica e Técnica para Implementação do Projeto “Fortalecimento Institucional das Assessorias Internacionais dos Ministérios da Saúde do Brasil e do Uruguai” | 2006 |
Ajuste Complementar ao Acordo de Cooperação Técnica, Científica e Tecnológica para Saúde na Fronteira | 2003 |
Memorando de Entendimento no Âmbito da Troca de Experiência em Transplantes de Órgãos e tecidos | 2003 |
Acordo para a Melhoria das Condições Sanitárias na Região da Fronteira Brasileiro-Uruguaia | 1969 |
Convênio Relativo à Luta Contra as Enfermidades Venereosifilíticas na Fronteira Comum aos dois Países | 1928 |
Brasil-Argentina | Año |
Ajuste Complementar ao Acordo de Cooperação Técnica para Implementação do “Projeto Apoio Técnico à Implementação de um Banco de Leite Humano na Argentina” | 2008 |
Ajuste Complementar ao Acordo de Cooperação Técnica entre o Governo da República Federativa do Brasil e o Governo da República Argentina para Implementação do Projeto “Fortalecimento do Programa de Controle da Dengue” | 2009 |
Memorando de Entendimentos entre o Ministério da Saúde da República Federativa do Brasil e o Ministério da Saúde da República da Argentina sobre a cooperação para inclusão social, o acesso à saúde e a formação de Recursos Humanos em saúde | 2013 |
Memorando de Entendimento Entre o Ministério da Saúde da República Federativa do Brasil e o Ministério da Saúde da República Argentina em Matéria de Saúde, Transplante Multivisceral | 2015 |
Acordo entre a República Federativa do Brasil e a República Argentina sobre Localidades Fronteiriças Vinculadas | 2019 |
Brasil-Paraguay | Año |
Acordo Sanitário-Acordo que tem por objeto eliminar ou diminuir os danos que gravitam sobre as comunidades da referida região geográfica bem como promover medidas capazes de melhorar os respectivos índices de saúde | 1971 |
Ajuste Complementar ao Acordo Sanitário de 16 de julho de 1971, sobre Cooperação e Intercâmbio de Tecnologia de Saúde | 1992 |
Ajuste Complementar ao Acordo de Cooperação Técnica para Implementação do Projeto Assistência e Tratamento a Pessoas Vivendo com HIV/AIDS no Paraguai | 2003 |
Ajuste Complementar ao Acordo de Cooperação Técnica para Implementação do Projeto “Apoio à Implantação e Implementação de Banco de Leite Humano no Paraguai” | 2006 |
Ajuste Complementar ao Acordo de Cooperação Técnica para Implementação do Projeto “Fortalecimento Institucional das Assessorias Internacionais dos Ministérios da Saúde do Brasil e do Paraguai” | 2006 |
Ajuste Complementar ao Acordo de Cooperação Técnica entre o Governo da República Federativa do Brasil e o Governo da República do Paraguai para Implementação do Projeto “Fortalecimento da Vigilância em Saúde, com Ênfase no Combate à Dengue e na Implementação do Regulamento Sanitário Internacional” | 2007 |
Ajuste Complementar ao Acordo Básico de Cooperação Técnica entre o Governo da República Federativa do Brasil e o Governo da República do Paraguai para Implementação do Projeto “Fortalecimento Institucional da Divisão Nacional de Vigilância Sanitária do Ministério da Saúde Pública e Bem Estar Social da República do Paraguai” | 2012 |
Acordo de cooperação em saúde na fronteira Carmelo Peralta-PY-Porto Murtinho-BR-Institui a Comissão de Saúde Paraguai-Brasil | 2013 |
Ajuste Complementar ao Acordo para Permissão de Residência, Estudo e Trabalho a Nacionais Fronteiriços Brasileiros e Uruguaios, para a Prestação de Serviços de Assistência de Emergência e Cooperação em Defesa Civil (Acordo do Montevidéu) | 2013 |
Memorando de Entendimento entre o Ministério da Saúde da República Federativa do Brasil e o Ministério de Saúde Pública e Bem-Estar Social da República do Paraguai | 2015 |
Declaração conjunta entre o Ministério da Saúde da República Federativa do Brasil e o Ministério da Saúde Pública e Bem-Estar Social do Paraguai | 2017 |
Acordo para conformação de uma Rede de Urgência e Emergência de saúde na tríplice fronteira-Paraguai-Brasil-Argentina | 2018 |
Fuente: Elaboración propia. |
Desde principios del siglo XXI, la cooperación en zonas de frontera tuvo una aceleración relativa en diferentes escalas territoriales. Sin embargo, a pesar del capital institucional trasfronterizo generado, persisten numerosos obstáculos que dificultan la movilidad de pacientes de un lado a otro de la frontera. A continuación, se exponen los 20 cuellos de botella detectados. Para cada uno de ellos, se muestra un caso representativo o ejemplo, aunque lo más común es que un área transfronteriza presente más de un obstáculo y se conjuguen los cuellos de botella (véase Tabla 2).
Tabla 2. Resumen de los cuellos de botella identificados para la movilidad sanitaria transfronteriza en el Mercosur agrupados por áreas temáticas | |
Área temática | Tipo de obstáculo en la movilidad de pacientes (cuello de botella) |
---|---|
Ciudadanía y derecho de acceso a la salud | 1) Reconocimiento de la ciudadanía a los nacidos del otro lado de la frontera |
2) Pérdida del derecho a la asistencia social del propio país si se reside al otro lado de la frontera | |
3) Reembolso de gastos sanitarios | |
4) Medicamentos no disponibles de un lado de la frontera al ser atendido en el país vecino | |
Traslado de pacientes | 5) Excesiva burocracia para el traslado de pacientes |
6) Traslados de pacientes se limita a los casos de urgencias y no incluye a las situaciones de mayor complejidad | |
Profesionales de la salud | 7) Invalidez de las prescripciones médicas emitidas por un médico o un hospital de un lado de la frontera al no ser reconocidas por las farmacias o médicos del otro lado |
8) Parcial operatividad de los médicos que ejercen su actividad al otro lado de la frontera. El reconocimiento de títulos y el ejercicio legal de la medicina del otro lado de la frontera sigue siendo una cuestión pendiente | |
Accesibilidad y equipamientos sanitarios | 9) Carencia de equipamientos sanitarios, sobre todo de alta complejidad y calidad |
10) Carencia de infraestructuras viarias y de servicios de transporte público regulares | |
11) Repatriación de los cadáveres no cuenta con un sistema agilizado para los ciudadanos fronterizos | |
Intercambio de información, vigilancia y comunicación | 12) Discontinuidad en la vigilancia y en el control de las enfermedades transmisibles |
13) Falta de un sistema de monitoreo sanitario transfronterizo compartido entre los países del Mercosur | |
14) Falta de datos estadísticos desagregados, actualizados y compartidos entre las autoridades competentes | |
15) Falta de integración tecnológica en la prestación de servicios | |
16) Necesidad de un enfoque conjunto e integrado de asistencia sanitaria en el territorio transfronterizo que comparta los sistemas de compras, de contrataciones y modalidades de financiamiento | |
17) Comunicación e información a la población sobre los acuerdos y procedimientos vigentes | |
Soporte a la cooperación transfronteriza | 18) Falta de apoyo a las administraciones locales para emprender y mantener acciones de cooperación transfronteriza en el ámbito sanitario |
19) Programas de cooperación con temáticas específicamente dirigidas a la sanidad transfronteriza promovidos por el Mercosur u otros organismos internacionales | |
Enfoque de género | 20) Escasa atención al enfoque de género en la cooperación sanitaria |
Fuente: Elaboración propia. |
A continuación, se presentan los cuellos de botella detectados en seguimiento de las categorías recientemente propuestas.
Ciudadanía y derecho de acceso a la salud
Traslado de pacientes
Profesionales de la salud
Accesibilidad y equipamientos sanitarios
Intercambio de información, vigilancia y comunicación
Soporte a la cooperación transfronteriza
Más allá de estos estudios, resta definir a nivel del Mercosur un mecanismo de cooperación financiera que sostenga las acciones directas en los territorios de frontera con un enfoque regional.
Enfoque de género
Covid-19 y los cuellos de botella en las fronteras
Durante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, las poblaciones fronterizas de los países objeto del estudio han sufrido el cierre de las fronteras nacionales. En el principio, solo se permitían tráficos de mercancías excepcionales entre los países, pero, gracias a la evolución de las relaciones diplomáticas y de la situación sanitaria, las restricciones han ido disminuyendo para algunas fronteras. La libre circulación de personas en la franja transfronteriza representa un factor vital para las relaciones comerciales, familiares y también para garantizar el acceso a la salud. Sin embargo, no ha habido una respuesta unívoca y de mutua colaboración entre los Estados del Mercosur que en cambio se han replegado en la búsqueda de respuestas de carácter nacional. Como consecuencia, en el ámbito del Mercosur se ha asistido, en algunos casos, a la firma de unos pocos acuerdos bilaterales en la esfera sanitaria, muy innovadores por el tipo de instrumentos y de enfoques utilizados en aquellos casos en donde ya existía una cultura previa de colaboración transfronteriza como las ciudades de Santana do Livramento (Brasil) y Rivera (Uruguay). En la mayoría de los casos, en cambio, las medidas drásticas de limitación de la movilidad transfronteriza han generado protestas por las comunidades locales (instituciones, empresas, asociaciones) que ya no podían acceder a las curas medicas al otro lado de la frontera. Además, se han exacerbado problemas preexistentes, lo que muestra la fragilidad de estos territorios y de la fuerte interdependencia entre territorios fronterizos. En este sentido, podemos afirmar que la pandemia en curso ha tenido un triple efecto en los territorios de frontera:
A continuación se han recopilado algunos ejemplos significativos de cómo la pandemia ha afectado positiva o negativamente la movilidad de pacientes en las regiones fronterizas del Mercosur.
Impactos positivos
Impactos negativos
Conclusiones
La movilidad transfronteriza de pacientes representa una cuestión de importancia primaria para los Estados partes del Mercosur. A pesar de los numerosos acuerdos bilaterales y multilaterales entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay generados a lo largo de las pasadas décadas permanecen aún varios obstáculos de tipo legal, administrativo, tecnológico, de equipamiento sanitario y de infraestructura que impiden a las comunidades fronterizas el pleno acceso a la asistencia sanitaria. Para intentar superar dichos obstáculos, las autoridades locales y regionales a menudo desarrollan acciones innovadoras de cooperación fronteriza con sus homólogos del otro lado de la frontera. En este artículo han sido identificados veinte obstáculos comunes a todos los territorios fronterizos del Mercosur, aunque cada uno de ellos puede tener un peso distinto o relevancia diferente en función de cada contexto territorial en particular. Para reflejar la complejidad de la cooperación sanitaria transfronteriza y tener una visión más exhaustiva de las causas que limitan a la movilidad transfronteriza de pacientes, los obstáculos han sido catalogados según una tipología que incluye aquellas dificultadas de carácter administrativo, legal, tecnológico, en infraestructura o de políticas de cooperación.
Los cuellos de botella identificados son comunes a la geografía de frontera del Mercosur, por ello se necesitan respuestas regionales. En este sentido, el Acuerdo de Localidades Fronterizas Vinculadas, al ser aprobado en 2019, poco tiempo antes del surgimiento de la pandemia del COVID-19 no ha permitido aún evaluar la funcionalidad de lo propuesto en su articulado para agilizar la movilidad de los pacientes en las zonas de frontera. Este acuerdo ha calado hondo en las poblaciones fronterizas por lo que, pasada la pandemia, es probable que reclamen una pronta implementación, lo que conlleva un trabajo efectivo en términos parlamentarios y de los ministerios nacionales con competencia para agilizar el movimiento de las personas que viven en la frontera.
La tipología propuesta ha sido también válida, conceptual y metodológicamente, para estudiar parcialmente las consecuencias de la pandemia del COVID-19 en los territorios fronterizos objeto del analisis. En general, la ola pandémica ha tenido un efecto demostrador que pone de relieve las fragilidades y asimetrías estructurales de los territorios de frontera, tanto a nivel global como regional. La limitación a la movilidad y el cruce fronterizo, como primera medida para prevenir la extensión del virus, ha sido una medida común a los Estados partes del Mercosur que como resultado ha limitado las interacciones en las zonas de frontera. Si bien aún no es posible determinar si el efecto de la refronterización será permanente o solo circunstancial hasta que toda la población acceda a la vacuna, cierto es que la vida social de las fronteras se ha visto sumamente afectada y las comunidades locales han manifestado sus inquietudes ante las posibles dificultades en la atención médica.
El restablecimiento de las relaciones fronterizas y la normalidad de los cruces no puede impedir la necesidad de dar respuesta a los cuellos de botella identificados en cuanto a la movilidad de pacientes en el Mercosur. En este sentido, repensar la integración regional desde la lucha contra el COVID-19 y proyectar el escenario postpandémico es una oportunidad clave para la reducción de asimetrías y fortalecer la titularidad de derechos en el marco del bloque Mercosur.
Referencias
Ambulancia trasladaba a karai con covid, chocaron y paciente ñanderejaite. (2021, 2 de febrero). Diario Popular.
https://www.popular.com.py/2021/02/02/ambulancia-trasladaba-a-karai-con-covid-chocaron-y-paciente-nanderejaite/
Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. Edições 70.
Berzi, M. (2017). The cross-border reterritorialization concept revisited: the territorialist approach applied to the case of Cerdanya on the French-Spanish border. European Planning Studies, 25(9), 1575-1596. https://doi.org/10.1080/09654313.2017.1321622
Berzi, M. & Castañer, M. (2018). Los Pirineos, entre las políticas europeas y las iniciativas locales de cooperación transfronteriza: el caso de la Cerdaña. Documents d'anàlisi geogràfica, 64(3), 529-550. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6601200
En Foz exigirán test negativo de Covid-19 a paraguayos. (2021, 26 de febrero). ABC en el Este.
https://www.abc.com.py/este/2021/02/26/en-foz-exigiran-test-negativo-de-covi-19-a-paraguayos
En IPS hay escasez de dos fármacos para tratar a pacientes en terapia. (2021, 3 de febrero). Última Hora
https://www.ultimahora.com/en-ips-hay-escasez-dos-farmacos-tratar-pacientes-terapia-n2925824.html
Giband, D. & Rufí, J. (2018). Los espacios transfronterizos europeos: ¿un objeto geográfico de difícil definición? Una aproximación desde la perspectiva de los “soft spaces”. Documents d'anàlisi geogràfica, 64(3), 421-441. https://doi.org/10.5565/rev/dag.520
Instituto Social do Mercosul. (2018a). Cidadania social no Mercosul. Acesso a serviços sociais em regiões de fronteira (Cidadania em fronteira, parte 2). http://www.ismercosur.org/es/biblioteca/download-info/cidadania-social-no-mercosul/
Instituto Social do Mercosul. (2018b). Integração social de fronteira. Referências bibliográficas, grupos de pesquisa e observatórios sobre fronteiras e temas relacionados (Cidadania em fronteira, parte 3). http://www.ismercosur.org/es/biblioteca/download-info/integracao-social-de-fronteira-no-mercosul/
Instituto Social do Mercosul. (2018c). Políticas Sociais no Mercosul. Estrutura dos organismos públicos de ofertas de serviços sociais (Cidadania em fronteira, parte 1).
http://www.ismercosur.org/es/biblioteca/download-info/politicas-sociais-no-mercosul/
Machado do Oliveira, T. C. (2006). Tipologia das relações fronteiriças: elementos para o debate teórico-práticos. En T. C. Machado do Oliveira (Ed.), Território sem limites: estudos sobre fronteiras (pp. 377-408). Universidade Federal de Mato Grosso do Sul.
Mercosur. (2019, 4 de diciembre). Acuerdo sobre Localidades Fronterizas Vinculadas (Dec. 13/19).
https://www.mercosur.int/documento/acuerdo-localidades-fronterizas-vinculadas/
Ñeembucú ya cuenta con su propio servicio de hemodiálisis, mediante inversión del Gobierno nacional y departamental. (2021, 27 de enero). Entidad Binacional Yacyretá https://www.eby.gov.py/2021/01/27/neembucu-ya-cuenta-con-su-propio-servicio-de-hemodialisis-mediante-inversion-del-gobierno-nacional-y-departamental/
Oddone, N. (2016). La paradiplomacia transfronteriza de los gobiernos locales en el Mercosur (2003-2013): una aproximación teórica y práctica [Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea].
https://www.researchgate.net/profile/Nahuel-Oddone/publication/330398424_LA_PARADIPLOMACIA_TRANSFRONTERIZA_DE_LOS_GOBIERNOS_LOCALES_EN_EL_MERCOSUR_2003-2013_UNA_APROXIMACION_TEORICA_Y_PRACTICA/links/5c3e075e92851c22a3771077/LA-PARADIPLOMACIA-TRANSFRONTERIZA-DE-LOS-GOBIERNOS-LOCALES-EN-EL-MERCOSUR-2003-2013-UNA-APROXIMACION-TEORICA-Y-PRACTICA.pdf
Oddone, N. & Pauluk, M. (2020). Sem cruzar a fronteira não há integração: Monte Caseros, Bella União e Barra do Quaraí no diálogo regional. En F. J. Ludwig & L. Stremel Barros (Org.), (Re)Definições das fronteiras: desenvolvimento, segurança e integração (pp. 49-67). IDESF.
Paraguay y Brasil reabrieron sus tres fronteras terrestres tras siete meses de cierre por el coronavirus. (2021, 15 de octubre). Infobae.
https://www.infobae.com/america/america-latina/2020/10/15/paraguay-y-brasil-reabrieron-sus-tres-fronteras-de-intercambio-comercial-tras-siete-meses-de-cierre-por-el-coronavirus/
Pêgo, B. (Coord.). (2020). Fronteiras do Brasil: uma avaliação do arco sul (vol. 5). IPEA/MDR.
Programación Canal 9 Televida. (2021, 26 de enero). Casos en salta: ¿qué es el “coronadengue”? elnueve.com.
https://www.elnueve.com/casos-en-salta-que-es-el-coronadengue
Notas
1 Puede consultarte el listado de las localidades fronterizas vinculadas en: https://www.mercosur.int/documento/acuerdo-localidades-fronterizas-vinculadas/
2 De particular relevancia en términos de movilidad es también la posibilidad de acceder a un Documento de Tránsito Vecinal Fronterizo (DTVF) admitido por los Estados partes, con el que el ciudadano de frontera tiene garantía de los siguientes derechos: i) Ejercicio del trabajo, oficio o profesión de acuerdo con las leyes destinadas a los nacionales de los Estados partes en que se desarrolla la actividad, inclusive en lo que se refiere a los requisitos de formación o ejercicio profesional bajo contrato de trabajo en las condiciones previstas en los acuerdos internacionales vigentes entre ellos, con goce de iguales derechos laborales y previsionales y cumplimiento de las mismas obligaciones laborales, previsionales y tributarias emanadas de los Estados partes; ii) Asistencia a establecimientos públicos de enseñanza, en condiciones de gratuidad y reciprocidad; iii) Acceso al régimen de comercio fronterizo de mercaderías o productos de subsistencia; y, iv) Disponibilidad, a la mayor brevedad posible y una vez realizadas las adecuaciones de infraestructura necesarias, de un carril exclusivo o prioritario para los titulares de DTVF en los puestos de control fronterizo de las localidades fronterizas vinculadas de las que trata este acuerdo.
3 De acuerdo con Machado, las ciudades gemelas, que son pares de centros urbanos enfrentados cara a cara en un límite internacional, representan la territorialización más evolucionada de las zonas de frontera pues constituyen un espacio dinámico “compuesto por las diferencias producto del límite internacional, y por los flujos y las interacciones transfronterizas” (Machado do Oliveira, 2006) que cuentan con lógicas sociales propias, generalmente ligadas a redes o foros de articulación regional o internacional que, de modo general, amplían su capacidad institucional y de relación con otros actores (Oddone, 2016).
4 El proyecto de investigación fue, a su vez, presentado al Comité de Ética de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), Brasil, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 466/12, y obtuvo la aprobación conforme el número CAAE 20364719.3.0000.5316. Los principios éticos fueron garantizados mediante la aceptación en el formulario de Consentimiento Libre Previo e Informado (CLPI).
5 Instancia remarcada por las autoridades locales de Barra do Quaraí. Véase Pêgo, 2020, pp. 187-188.
6 Sobre este punto, véase “Sem cruzar a fronteira não há integração: Monte Caseros, Bella União e Barra do Quaraí no diálogo regional” (Oddone & Pauluk, 2020, pp. 49-67).
7 Como se ha demostrado en otros contextos transfronterizos, el capital institucional transfronterizo es un requisito fundamental para generar procesos de desarrollo económico local transfronterizo (Berzi, 2017; Berzi & Castañer, 2018).
8 El COE ha permitido ampliar la capacidad de acción y respuesta de los municipios fronterizos de los dos países al desarrollar de manera conjunta la vigilancia y la creación de protocolos de prueba para los casos sospechosos, entre otras actividades. Las medidas acordadas en el COE incluyen el suministro conjunto de kits de PCR ante el desabastecimiento en alguna de las localidades, así como el procesamiento de muestras de la contraparte en caso de ser requerido tanto en laboratorios públicos como privados.
9 Por ejemplo, las actividades de vigilancia epidemiológica y pruebas de hisopado previstas por el gobierno de Uruguay están siendo realizadas por las autoridades locales de la ciudad brasileña como una forma de identificar con mayor agilidad los casos de infectados por COVID-19 y generar así una mayor seguridad epidemiológica para ambos.
Matteo Berzi
Italiano. Doctor en geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en cooperación transfronteriza y en los sistemas de información geográfica. Investigador colaborador del grupo de investigación Análisis y Planificación Territorial y Ambiental de la Universidad de Girona, España. Consultor de la acción de “Cooperación transfronteriza en materia de salud con énfasis en la facilitación de la movilidad de los pacientes” propuesta por el Instituto Social del Mercosur al Programa para el fortalecimiento de la cohesión social en América Latina (EUROsociAL+). Líneas de investigación: cooperación transfronteriza en la Unión Europea en temas de salud, transporte, gobernanza y desarrollo local. Publicación reciente: Berzi, M. & Durà, A. (2021). La coopération transfrontalière en matière sanitaire dans l'UE à travers le cas emblématique de l'Hôpital de Cerdagne (Pyrénées). En F. Moullé & B. Reitel (Eds.). Maillages et interfaces, les enjeux territoriaux de la santé (pp. 79-96). Presses universitaires de Bordeaux.
Marcos Aurélio Matos Lemões
Brasileño. Becario Capes del Programa Nacional de Posdoctorado en Enfermería por la Universidad Federal de Pelotas, Brasil, y doctor en ciencias con énfasis en enfermería (UFPel). Integrante del Grupo de Trabajo de Educación Popular y Salud de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva. Consultor de la acción de “Cooperación transfronteriza en materia de salud con énfasis en la facilitación de la movilidad de los pacientes” propuesta por el Instituto Social del Mercosur al Programa para el fortalecimiento de la cohesión social en América Latina (EUROsociAL+). Líneas de investigación: Salud pública; salud colectiva, organización de los servicios de salud en fronteras. Publicación reciente: Matos Lemões, M., Lange, C., Antunes Machado, R., ... Díaz Ocampo, A. (2021). Cross-border between Brazil-Uruguay: power in health production by municipal management. Research & Reviews: Journal of Nursing & Health Sciences, 7(5).
Nahuel Oddone
Argentino. Doctor en estudios internacionales por la Universidad del País Vasco/Euskal Erriko Unibertsitatea. Jefe de Promoción e Intercambio de Políticas Sociales del Instituto Social del Mercosur, con sede en Paraguay e investigador asociado de United Nations University en el Institute on Comparative Regional Integration Studies con sede en Bélgica. Líneas de investigación: fronteras, cooperación descentralizada y paradiplomacia, cadenas de valor y procesos de integración regional latinoamericanos. Las opiniones aquí expresadas son de estricto carácter personal y pueden no reflejar las de su institución de pertenencia. Publicación reciente: Oddone, N. & Coletti, R. (2021). COVID-19 and borders within regional integration processes: a multi-level governance analysis in the EU and Mercosur. En T. Esposito (Ed.), União Europeia: visões do Sul (pp. 35-56). Editora IDESF/UFGD/EU/Ministério de Defensa/Capes.
Todos los contenidos de Estudios Fronterizos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución no comercial 4.0 Internacional, y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando el crédito a los autores y a la revista Estudios Fronterizos. |
---|