Cocineras centroamericanas en México: experiencias de habitar a través de la comida
Central American cookers in Mexico: experiences of living through food
https://doi.org/10.21670/ref.2504162
Palabras clave:
antropología de alimentos, reciprocidad, migración forzada, interculturalidadResumen
Este estudio examina lo que ha significado para mujeres salvadoreñas y hondureñas preparar y vender comida en Ciudad Hidalgo, Chiapas, México, quienes permanecen en el territorio fronterizo mexicano. Se analizan los vínculos entre la comida y la experiencia de habitar enfocado en cómo este giro comercial les ha permitido mitigar sus recuerdos de migración forzada y experiencias de inmovilidad territorial al generar procesos interculturales a través de relaciones de reciprocidad y transformación de los estigmas sobre su nacionalidad y género. La comida ha sido un elemento fundamental para su autonomía, no solo en términos económicos, sino en la posibilidad de pensarse un nuevo proyecto de vida. Mediante entrevistas realizadas en 2020 a seis cocineras centroamericanas y la preparación de comida con ellas se describen los procesos de habitar de estas mujeres y los factores que permiten deducir que la comida ha sido un vehículo que facilitó dicho proceso.Abstract This study examines what it has meant to prepare and sell food for Salvadoran and Honduran women in Ciudad Hidalgo, Chiapas, Mexico, who remain in Mexican border territory. The links between food and the experience of living are analyzed, focusing on how this commercial activity has allowed them to mitigate their memories of forced migration and experiences of territorial immobility by generating intercultural processes through the reciprocal relationships and the transformation of stigmas about their nationality and gender. Food has been a fundamental element for their autonomy, not only in economic terms but also in the possibility of thinking of a new life project. Through interviews conducted in 2020 with six Central American cooks and the participation in cooking with them, these women’s living processes and the factors that allow us to deduce that food has been a vehicle that has facilitated that process are described.
Citas
Abarca, M. E. (2004). Authentic or not, it’s original. Food and Foodways, 12(1), 1-25. https://doi.org/10.1080/07409710490467589 DOI: https://doi.org/10.1080/07409710490467589
Aguilar Piña, P. (2013). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología, 48(1), 11-31. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70487-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70487-4
Appadurai, A. (Ed.). (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Editorial Grijalbo.
Arriola, A. M. (1995). Tapachula, “la perla del Soconusco”, ciudad estratégica para la redefinición de las fronteras. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Ayora, S. I. (2010). Conexiones cosmopolitas y saberes locales: la diseminación de la cocina yucateca. En C. Bueno Castellanos & S. I. Ayora Diaz (Coords.), Consumos globales: de México para el mundo (pp. 221-249). Universidad Iberoamericana / Universidad Autónoma de Yucatán.
Fauné, M. A. (1996). Transformaciones en las familias centroamericanas. Agudización de la situación de inequidad de las mujeres. En L. Guzmán Stein & G. Pacheco Oreamuno (Comps.), Estudios básicos de derechos humanos iv (pp. 279-335). Instituto Interamericano de Derechos Humanos / Ministerio Real de Relaciones Exteriores de Noruega. https://repositorio.iidh.ed.cr/handle/123456789/191
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. https://arquitectas.mx/wp-content/uploads/2022/07/El-habitar-y-la-cultura.pdf
Hayden, T. B. (2023). Movilidad y alimentos. En D. Zunino Singh, P. Jirón & G. Giucci (Eds.), Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 233-242). Teseo. https://www.teseopress.com/terminosclaveparalosestudiosdemovilidadenamericalatina/
Imilan, W. A. (2014). Restaurantes peruanos en Santiago de Chile: construcción de un paisaje de la migración [Dossier]. Revista de Estudios Sociales, (48). http://journals.openedition.org/revestudsoc/8143 DOI: https://doi.org/10.7440/res48.2014.02
Kuromiya, A. (2023). Creación y clasificación de otredad: las miradas locales y las fronteras culturales en Tapachula, Chiapas. En H. S. Rojas Pérez, J. R. Cortés Pon & J. Balderas Domínguez (Coords.), Imaginarios de las fronteras norte y sur de México (pp. 145-164). Unicach.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd0m
Mintz, S. W. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo xxi.
Mintz, S. W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. Conaculta / ciesas.
Rojas, H. S. (2017). La sutil violencia cotidiana en el contexto mercantil (trans)fronterizo México-Guatemala. Una mirada retrospectiva de una investigación etnográfica en torno a la construcción de estereotipos. En C. Castro Neira & A. Blazquez (Coords.), Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia (pp. 86-97, Cuadernos de trabajo de MESO, Núm. 5). Laboratorio Mixto Internacional Movilidades, Gobernanza y Recursos en la cuenca mesoamericana. https://meso.hypotheses.org/files/2017/09/CUADERNO-MESO5-FINAL_040917-ok.pdf
Rojas Pérez, H. S. (2014). Cuando el comercio hace la vida: orden negociado, transfiguración del valor y nacionalismo en el contexto fronterizo México-Guatemala [Tesis de doctorado, Universidad Iberoamericana]. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero-Ibero Ciudad de México.
Rojas Pérez, H. S. (2020). Trabajadores fronterizos para el flujo mercantil global entre México y Centroamérica. Corpus, 10(1). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.3587 DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.3587
Rojas Pérez, H. S. & Fletes Ocón, H. B. (2017). Configuración regional del Estado: orden mercantil y comunidad interpretativa en la frontera México-Guatemala. Estudios Fronterizos, 18(35). https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a01 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a01
Sahlins, M. (1987). Economía de la edad de piedra. Akal Editor.
Vázquez, J. A. (2014). “No es comida para güeros”: resistencia alimentaria e identidad transmigrante en establecimientos de comida mexicana en Estados Unidos. En F. X. Medina (Ed.), Alimentación y migraciones en Iberoamérica (pp. 91-109). Editorial UOC.
Vázquez Zúñiga, I. (2023, enero-abril). “Desde cómo comer un taco hasta cómo comer un mole”: experiencia migratoria y difusión de la cocina mexicana en los restaurantes étnicos de Montreal. Revista Colombiana de Antropología, 59(1), 32-56. http://doi.org/10.22380/2539472X.2403 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.2403
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39-50. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663