Paradiplomacia aymara: Empoderamiento en la frontera
Aymara paradiplomacy: Empowerment in the border
https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a05
Palabras clave:
proyecto político regional, diplomacia estatal, paradiplomacia, relaciones transfronterizasResumen
Este artículo analiza la paradiplomacia fronteriza realizada por más de 50 municipios de Bolivia, Chile y Perú llamada Alianza Estratégica Aymaras Sin Fronteras. A pesar de una construcción histórica de identidades nacionales diferenciadas entre estos tres países, a través de una revisión bibliográfica, aparece una inédita relación fronteriza. Además es posible concluir lo acertada que ha sido esta estrategia no-violenta en los últimos 15 años.Abstract This article analyzes the border paradiplomacy used by more than 50 municipalities from Bolivia, Chile and Peru, named “Aymaras without Borders Strategic Alliance”. In spite of the differentiated historical construction of national identities, according to a literature review, it could be argued that there is an unprecedented border relation between these three countries. Furthermore, it is possible to conclude that this non-violent strategy has been successful in the last 15 years.
Citas
Aranda, G. y Ovando, C. (Mayo, 2012). Sociedad civil y paradiplomacia chileno-boliviana: Dos casos en torno a Tarapacá. Actas de XXXIV Congreso Internacional de Americanística, Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”, Perugia, Italia. Recuperado de https://www.academia.edu/11303567/Sociedad_Civil_y_Paradiplomacia_chileno_-_boliviana_Dos_casos_en_torno_a_Tarapac%C3%A1
Aranda, G. y Reig, C. (2008). Integración, paradiplomacia y educación superior. Educación y desplazamientos humanos en la región: el caso de la migración argentina en Chile. En Convenio Andrés Bello, Cátedras de Integración Andrés Bello 4, (pp. 433-471). Santiago, Chile: Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
Aranda, G., Ovando, C. y Corder, A. (2010). Experiencias paradiplomáticas en la región de Tarapacá y su proyección subregional. Estudios Internacionales, (165) 33-74. Recuperado de http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/12650/12953
Bello, D. (2012). Alianza Estratégica Aymaras sin Fronteras: Una respuesta territorial a los desafíos de la “glocalización”. Tinkazos, 15(32), 147-164. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rbcst/v15n32/v15n32a09.pdf
Burguete, A. (2010). La autonomía a debate autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. En M. González, A. Burguete y P. Ortiz-T. (Coords.). Recuperado de https://www.servindi.org/pdf/Autonomia_a_debate.pdf
Bustillo, I. (11 de enero de 2016). Alejandro Choque Castro. Gerente de municipios. La Razón. Recuperado de http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Alejandro-Choque-Castro-Gerente-municipios_0_2414758512.html
Carreón, P. (27 de septiembre de 2007). Paradiplomacia y su desarrollo en el mundo. Protocolo, Foreign Affaire & Lifestyle Online. Recuperado de http://www.protocolo.com.mx/internacional/paradiplomacia-y-su-desarrollo-en-el-mundo/
Cornago, N. (2010). La descentralización como elemento de innovación diplomática: aproximación a sus causas estructurales y lógicas de acción. En L. Maira (Ed.), La política internacional subnacional en América Latina (pp. 107-134). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Cusipuma, J. (Septiembre, 2010). Paradiplomacia: El posicionamiento de las entidades subnacionales en el escenario internacional. Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas formas de concertación internacional? Área de Relaciones Internacionales–FLACSO. Recuperado de http://www.paradiplomacia.org/upload/downloads/1f9fe51cc2fe5b6bd4c1a3fd8e2bd109cusipuma-paradiplomacia-el-posicionamiento-de-las-entidades.pdf
Díaz, H. (1991). Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios. México: Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz, H. (1998). Autodeterminación, autonomía y liberalismo. Autonomías indígenas. Diversidad de culturas, igualdad de derechos. Serie Aporte para el Debate n.º 6. Quito, Ecuador: ALAI.
Filibi, I. (2010). Dancing spatialities around a geopolitical continuity: the Silk Road. SGIR Pan-European Conference, Stockholm, University of the Basque Country.
González, S. (2012). Actores subnacionales en Chile: El caso de Arica Parinacota: ¿Gobierno no central globalizado o región perdedora? En M. Artaza, y C. Ross (Eds.), La política exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global (pp. 263-314). Santiago, Chile: RIL Editores.
González, S. y Ovando, C. (2014). La relación bilateral chileno-boliviana a partir de las demandas tarapaqueñas: aproximación teórica desde la paradiplomacia como heterología. Estudios Internacionales, 46(177), 35-64.
González, Sergio, Ovando, Cristian y Rouvière, L. (2008). De “Aymaras en la frontera” a “Aymaras sin fronteras”. Los gobiernos locales de la triple-frontera andina (Perú, Bolivia y Chile) y la globalización. Diálogo Andino, (31), 31-46.
Gross, D. R. (1982). The indians and the brazilian frontier. Journal of International Affairs, 36(1), 1-14.
Hernández, M. J. y González, M. (2006). La revolución cognitiva en la sociedad actual: nuevos retos educativos. Recuperado de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07/n7_art_mjhs_y_mgs.htm
López y Rivas, G. (2006). Pueblos indígenas. En P. González (Coord.), Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo (pp. 1-14). México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Máiz. R. (2004). El indigenismo político en América Latina. Revista de Estudios Políticos, (123), 129-174.
Márquez, H. (2010). Crisis del sistema capitalista mundial: paradojas y respuestas. Polis, 9(27), 435-461. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n27/art20.pdf
Marteles, S. (2009). Cooperación transfronteriza en la triple frontera de Bolivia-Chile-Perú. En J. L. Rhi-Sausi y D. C. Conato (Eds.), Cooperación transfronteriza e integración en América Latina (pp. 175-203). Recuperado en http://www.cespi.it/libro%20Fronteras/06%20FRONTERAS%20light.pdf
Miranda, R. (2003). Argentina en el Cono Sur. Las relaciones interculturales. Salta, Argentina: Editorial de la Universidad Católica de Salta.
Miranda, R. (2005). Paradiplomacia y gobierno local: indicios de un modo diferente de hacer relaciones internacionales. Anuario Instituto de Relaciones Internacionales (IRI). Recuperado de http://paradiplomacia.org/upload/downloads/0add37142e1ba1c91e390f11c300f14bparadiplomaciaygobiernolocal,indiciosdeunmododiferente.pdf
Ortega, V. (2011). Redes de defensa transnacional y la campaña por la defensa del Alto Bío-Bío: el caso Ralko (1997-2004) (Tesis de maestría). Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Chile.
Ovando, C. (2013a). Algunos aspectos del desarrollo de la paradiplomacia en América del Sur vistos desde el caso chileno. Trabajos y Ensayos, (16). Recuperado de http://www.diprriihd.ehu.es/revistadoctorado/n16/Ovando16.pdf
Ovando, C. (2013b). Alianza estratégica Aymaras Sin Fronteras como expresión de diplomacia no tradicional chilena-boliviana en el siglo XXI. En A. Ugalde (Coord.), América Latina en la turbulencia global: oportunidades, amenazas y desafíos (pp. 117-128). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Rouvière, L. (2009). ¿Un territorio político transfronterizo? Formas de legitimación de una experiencia de acción política intermunicipal entre Bolivia, Chile y Perú (BCP). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, IX(2), 13-29.
Rouvière, L. (2014). Gobernar territorialidades transfronterizas. Seguridad y “desarrollo con identidad” aymara en la triple frontera del norte de Chile (Chile-Perú-Bolivia). Trace, (65), 37-50.
Rovira, G. (2007). La red transnacional de solidaridad con la rebelión indígena de Chiapas y el ciclo de protestas contra la globalización (Tesis doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.
Stavenhagen, R. (1992). Challenging the Nation-State in Latin America. Journal of International Affairs, 45(2), 421-440.
Stavenhagen, R. (1997). Las organizaciones indígenas: Actores emergentes en América Latina. Revista de la CEPAL, (62), 61-74.
Taupier, O. (2010). Integración desde lo micro: paradiplomacia y comunicación en el escenario latinoamericano. Diálogos de la Comunicación, (79). Recuperado de http://www.paradiplomacia.org/upload/downloads/768f3511594db9fa7d41c80c521e5eaa79taupieromar.pdf
Torrijos, V. (2000). La diplomacia centrífuga. Preámbulo a una política exterior de las regiones. Desafíos, (2), 19-54.
Vásquez, J. A. (18 de abril de 2012). Aymaras sin fronteras... un nuevo reto [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://joseantoniovasquezm.blogspot.com/2011/04/aymaras-sin-fronteras-un-nuevo-reto.html
Vera, P. (2011). La Alianza Estratégica Aymaras Sin Fronteras. Proyectos, forma de cooperación y manifestaciones de una integración incipiente (Tesis de grado). Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.