New actors in environmental management: The case of the civil society in Ensenada
Nuevos agentes en la gestión ambiental: El caso de las organizaciones de la sociedad civil en Ensenada
https://doi.org/10.21670/ref.2014.29.a03
Keywords:
Environmental management, civil society organizations, governance, networksAbstract
The environment is a complex space where multiple interests converge, so the traditional government has been insufficient to respond to the new demands of the environmental management. In this sense, the theory governance suggests a bigger role for social actors in decision-making for a more effective resolution of environmental problems. This article focuses on the Civil Society Organizations (cso’s) of Ensenada, due to its relevance in the public sphere and the ecological value of the area. Twenty two csos, its participants and the network of actors were characterized through a survey. It was found that three types of csos are focusing on the conservation agenda and urban sustainability.Resumen
El medio ambiente es un espacio complejo en el que convergen múltiples intereses, por lo que el gobierno tradicional es insuficiente para responder a las nuevas demandas en la gestión ambiental. En este sentido, la teoría de la gobernanza propone un papel más importante para los actores sociales en la toma de decisiones, para una resolución más efectiva de los problemas ambientales. Este artículo se centra en las organizaciones de la sociedad civil (osc) de Ensenada, debido a su relevancia en el ámbito público y el valor ecológico de la zona. A través de una encuesta se caracterizaron 22 osc, sus participantes y su red de actores. Se encontró que existen tres grupos de osc centrados en la agenda de conservación y en la sustentabilidad urbanas.References
Abrams, P., Borrini-Feyerabend, G., Gardner, J. y Heylings, P. (2003). Evaluating governance. A hanbook to accompany a participatory process for a protected area. Ottawa, Parks Canada: cmwg tilcepa.
Acuña, C. y Vacchieri, A. (2007). La incidencia política de la sociedad civil. Argentina: Siglo xxi Editores, Iniciativas.
Aguilar, L. F. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.
Alfie C., M. (2001). Las redes de movimientos ambientalistas: ¿Solución frente al riesgo? El Cotidiano, 17(107), 89-100.
Alfie C., M. (2002). El medio ambiente en la frontera México-Estados Unidos: ¿Las ong ambientalistas, nuevos actores sociales? Estudios Fronterizos, 3(5), 43- 75. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2002.05.a02
Ballester, A., Espluga, J. y Subirats, J. (2008). Participación pública en la Demarcación Hidrográfica del Ebro. Bilbao: Fundación Nueva Cultura del Agua.
Bobadilla, M., Álvarez, S., Ávila, S., Lara, F. y Espejel, I. (2011). Evolution of environmental policy instruments implemented for the protection of totoaba and the vaquita porpoise in the Upper Gulf of California. Environmental Science & Policy, 14(8), 998-1007. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2011.06.003
Cabrero M., E. (2000). Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México: Límites de las Policy Sciences en contextos cultural y políticamente diferentes. Gestión y Política Pública, 9(2), 189-229.
Concepción, L. E. (2010). Gobernanza y democracia en América Latina en un contexto de globalización. En L. C. Montiel y P. M. Hernández (Eds.), Gobernanza global y democracia. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
Cheresky, I. (2005). Ciudadanía, sociedad civil y participación política. Argentina: Mino y Dávila Editores.
Day, D. (1997). Citizen participation in the planning process: An essentially contested concept. Journal of Planning Literature, 11(3), 421-434. DOI: https://doi.org/10.1177/088541229701100309
Delgadillo, J. (1998). Florística y ecología del norte de Baja California. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.
Di Paola, E., Sangalli, F. y Caorsi, S. (2011). Informe Ambiental Anual 2011. En P. d. M. A. Schiffrin (Ed.). Buenos Aires: Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
Dukes, E. F. (1996). Resolving public conflict: Transforming community and governance. Manchester: Manchester University Press.
Durand S., L. F. D., Guzmán C., F. y Genet, M. (2011). La ecología política en México: ¿Dónde estamos y para dónde vamos? Estudios Sociales, 19(37), 282-307.
Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. (2010). Guía metodológica de participación social de las personas en situación de pobreza y exclusión social. Madrid, España: Autor.
Espluga, J. y Subirats, J. (2008). Participación ciudadana en las políticas de agua en España. En L. H. M. del Moral (Ed.), Panel científico-técnico de seguimiento de la política de aguas. Sevilla: Universidad de Sevilla, Fundación Nueva Cultura del Agua.
Foladori, G. (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social. Economía, Sociedad y Territorio, iii (12), 621-637. DOI: https://doi.org/10.22136/est002002339
Font, J., Blanco, I., Gomà, R. y Jarque, M. (2000). Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: Una visión panorámica. Documento presentado en el xiv Concurso de Ensayos del clad Administración Pública y Ciudadanía, Caracas, Venezuela.
Funtowicz, S. y Ravetz, J. (1993). Science for the post-normal age. Futures, 25(7), 735-755. DOI: https://doi.org/10.1016/0016-3287(93)90022-L
Garretón, M. A. (2005). Sociedad civil y ciudadanía en la problemática latinoamericana actual. En C. Isidoro (Ed.), Ciudadanía, sociedad civil y participación política. Argentina: Miño y Dávila Edit.
Graham, J., Amos, B. y Plumptre, T. (2003). Principles for good governance in the 21st Century. Ottawa: Institute on Governance.
Gutiérrez, P. M. y Garrido, F. J. (2006). Metodologías participativas de investigación y planificación del medio ambiente. En L. Camarero (Ed.), Medio ambiente y sociedad, elementos de explicación sociológica. Madrid: Thompson Editores.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de <http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/ iter2010.aspx?c=27329&s=est>.
Irvin, R. A. y Stansbury, J. (2004). Citizen participation in decision making: Is it worth the effort? Public Administration Review, 64(1), 55-65. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2004.00346.x
Keohane, R. O. y Nye, J. S. (2000). Governance in a globalizing world. Nueva York: Brookings Press.
King, C. S., Feltey, K. M. y Susel, B. O. (1998). The question of participation: Toward authentic participation in public administration. Public Administration Review, 58(4), 317-326. DOI: https://doi.org/10.2307/977561
Lockwood, M. (2010). Good governance for terrestrial protected areas: A framework, principles and performance outcomes. Journal of Environmental Management, 91(3), 754-766. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2009.10.005
Ludwig, D., Mangel, M. y Haddad, B. (2001). Ecology, conservation, and public policy. Annual Review of Ecology and Systematics, 32(32), 481-517. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.32.081501.114116
Moreno Mena, J. A. (2008). Tejedores de esperanza. Redes de organizaciones civiles en Baja California. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.
Morse, W. C., Nielsen-Pincus, M., Force, J. E. y Wulfhorst, J. D. (2007). Bridges and barriers to developing and conducting interdisciplinary graduatestudent team research. Ecology and Society, 12(2). Recuperado de
Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., Da Fonseca, G. A. B. y Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403(6772), 853-858. DOI: https://doi.org/10.1038/35002501
Pavón, D. y Sabucedo, J. M. (2009). El concepto de sociedad civil: Breve historia de su elaboración teórica. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 21, 63-92.
Peschard, J. (2006). Prólogo. En A. D. Selee y L. Santín del Río (Eds.), Democracia y ciudadanía: Participación ciudadana y deliberación pública en los gobiernos locales mexicanos. México: Woodrow Wilson International Center for Scholars-Ágora Ed.
Peters, G. B. y Pierre, J. (2005). ¿Por qué ahora el interés por la gobernanza? En A. C. I. Martínez (Ed.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Putnam, R. (1995). Bowling alone: America’s declining social capital. Journal of DOI: https://doi.org/10.1353/jod.1995.0002
Democracy, 6(1), 65-78.
Reyes R., M. (2006). Organizaciones no gubernamentales en Baja California: El caso de los grupos ambientales y de mujeres. Mexicali, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.
Santos, C. y Sánchez, V. (2007). Justicia ambiental: Participación pública en los procesos de toma de decisiones. En V. S. Munguía (Ed.), Gestión ambiental y de recursos naturales en México: Los modos imperantes. Tijuana, Baja California: El
Colegio de la Frontera Norte.
Torres, B. (1999). Las ong ambientalistas en las relaciones México-Estados Unidos. Foro Internacional, 39(4), 453-478.
Turnhout, E., Bommel, V. S. y Aarts, N. (2010). How participation creates citizens: Participatory governance as performative practice. Ecology and Society, 15(4), 26. Recuperado de <http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss4/art26/>. DOI: https://doi.org/10.5751/ES-03701-150426
Vallespín, F. (1996). Sociedad civil y crisis de la política. Isegoría, 22(13), 39-58. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.1996.i13.225
Velázquez G., M. A. (2007). Pespectivas del movimiento ambiental en la frontera entre México y Estados Unidos: Acciones y necesidades. Región y Sociedad, xix, (Número especial), 171-197.