Guatemalan young domestic female workers in Soconusco, Chiapas: their experiences and imaginaries
Jóvenes guatemaltecas del sector doméstico en el Soconusco, Chiapas: Sus experiencias e imaginarios
https://doi.org/10.21670/ref.1921042
Keywords:
Work migration, social mobilities, subjetive imaginaries, southern borderAbstract
In this article, I describe the subjectivities of Guatemalan female workers who participate in the domestic sector of the region Soconusco, Chiapas, México. Especially, I will focus on their motivations to work in foreign country as domestic worker. Through ethnographic dates and the analysis of their narratives, I will present the imaginaries they have as a representation of their subjectivities and have a bearing on the migration and labor practices of young Guatemalan worker. There are three imaginaries that I analyze: the urban life, family and about their future, which explain the particular character of this border dynamics what I will define as micro-social and temporary mobility. My objective is to evidence that migratory and labor dynamic of female young is not economic phenomenon, but is the social process in which they seek their particular forms to be young and to make youngness.Resumen
En este trabajo, se rescatan las subjetividades de las trabajadoras jóvenes guatemaltecas que se desempeñan en el sector doméstico del Soconusco, Chiapas, México. El enfoque está en sus motivaciones para salir de su país con el propósito de trabajar en el sector doméstico. Mediante datos etnográficos y análisis de las narrativas recopiladas, se describen sus imaginarios y la manera en que inciden en sus prácticas migratorias y laborales. Se analizan tres imaginarios: el de la vida urbana, de familia y sobre su futuro que posibilitan explicar las características particulares de esta dinámica fronteriza, la cual definimos como movilidad micro-social y temporal. El objetivo es poner en evidencia que las dinámicas migratoria y laboral de las jóvenes no es un fenómeno meramente económico, sino que es el proceso social en el que ellas buscan su forma particular de ser y hacerse jóvenes.References
Álvarez, S. (2010). A la sombra del Miguel Hidalgo: análisis etnográfico del parque central de Tapachula. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, VIII(2), 129- 152. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v8i2.75
Aquino, A. (2012). Subjetividades juveniles y migración internacional. Ecos desde la sierra norte de Oaxaca. En C. Yerko (Coord.), La migración y sus efectos en la cultura. México: CONACULTA.
Arredondo, L. (2006). La frontera sur de México y sus mujeres migrantes: las trabajadoras domésticas guatemaltecas en Tapachula, Chiapas. Regiones y Desarrollo Sustentable, (11), 167-190.
Arriola, A. M. (1995). Tapachula: “la perla del Soconusco”, ciudad estratégica para la redefinición de las fronteras. Guatemala: FLACSO-Guatemala.
Barraza, R. (2015). Cuerpos que (sí) importan: mujeres migrantes y trabajo doméstico en la frontera sur de México. Revista Corpo-Gráfias: Estudios Críticas De y Desde los Cuerpos, 2(2), 30-49.
Blanco, B. (2012). “No me puedo dejar”: negociación y resistencia en el empleo doméstico. Aproximación a la capacidad de agencia de las empleadas domésticas guatemaltecas en Tapachula, Chiapas (Tesis de Maestría en Antropología Social). CIESAS Sureste.
Cande. (4 de noviembre, 2018). Entrevista a trabajadoras participantes. Realizada por Aki Kuromiya. Cacahoatán, Chiapas, México.
Castillo, M. y Toussaint, M. (2015). La frontera sur de México: Orígenes y desarrollo de la migración centroamericana. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 12(2), 59-86. DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v12i2.21700
Castro, M. y García, L. (2015). Juventudes étnicas contemporáneas en Latinoamérica. Cuicuilco, 22, 7-35.
Cecilia. (8 de deptiembre, 2018). Entrevista a empleadoras participantes. Realizada por Aki Kuromiya. Tapachula, Chiapas, México
Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio, (43), 1-13. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001
Colmex/ONU Mujeres. (2015). Las trabajadoras migrantes en la frontera sur de México: Hacia una agenda de investigación. México: El Colegio de México, ONU Mujeres-México.
Durin, S., De la O, M. E. y Bastos, S. (Coord.) (2014). Trabajadoras en la sombra: Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano. México: Casa Chata.
Elena. (8 de septiembre y 13 de octubre, 2018). Entrevista a trabajadoras participantes. Realizada por Aki Kuromiya. Tapachula, Chiapas, México.
Exfuncionario público del municipio de Tapachula (21 de diciembre, 2018). Entrevista a personas clave. Realizada por Aki Kuromiya. Tapachula, Chiapas, México.
Fátima. (9 de septiembre y 3 de noviembre, 2018). Entrevista a trabajadoras participantes. Realizada por Aki Kuromiya. Cacahoatán, Chiapas, México.
Girón, C. (2010). “Migrantes” mam entre San Marcos (Guatemala) y Chiapas (México). Guatemala: UNICEF-FLACSO-Guatemala.
González, A. (2005). La conformación de la región transfronteriza Soconusco-San Marcos: Una mirada a través de la migración (Tesis de Maestría en Estudios Regiones). Instituto Mora, México.
Jessica. (9 de septiembre, 2018). Entrevista a trabajadoras participantes. Realizada por Aki Kuromiya. Cacahoatán, Chiapas, México.
Kearney, M. (2006). El poder clasificador y filtrador de las fronteras. En F. Besserer y M. Kearney (Eds.), San Juan Mixtepec: Una comunidad transnacional ante el poder clasificador y filtrador de las fronteras. México: Casa Juan Pablos, Fundación Rockefeller, Universidad de California Riverside, UAM-I, México.
López, Y. (2012). Niños, niñas y adolescentes: Migrantes trabajadores guatemaltecos en la ciudad de Tapachula, Chipas, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, X(1), 58-74. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v10i1.39
Luisa. (9 de septiembre y 3 de noviembre, 2018). Entrevista a trabajadoras participantes. Realizada por Aki Kuromiya. Cacahoatán, Chiapas, México.
Martínez, S., Stern, A. y Vertiz, M. (2010). Situación de los derechos de las mujeres migrantes en la región del Soconusco, desde su perspectiva. En N. Pérez (Coord.), Hacia la construcción de políticas públicas a favor de las mujeres migrantes: Caso Chiapas. México: Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social, A.C.-Sin Fronteras, I.A.P.
Oso, L. y Martínez, R. (2008). Domésticas y cuidadoras: mujeres inmigrantes latinoamericanas y mercado de trabajo en España. L’Ordinaire des Amériques, Migrations latino-Américaines, (208-209), 143-161. DOI: https://doi.org/10.4000/orda.3295
Ramos, D. (2016). La movilidad transfronteriza México-Guatemala desde la representación cotidiana de los trabajadores centroamericanos. Estudios Fronterizos, 17(34), 21-40. doi: https://doi.org/10.21670/ref.2016.34.a02 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2016.34.a02
Rivas, J. (2011). ¿Victimas nada más?: Migrantes centroamericanos en el Soconusco, Chiapas. Nueva Antropología, XXIV(74), 9-38.
Rojas, M. (2007). Mujeres y migración en la frontera sur de México. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (14), Recuperado de http://journals.openedition.org/alhim/2252
Rojas, M. y Ángeles, H. (2003). La frontera de Chiapas con Guatemala como región de destino de migrantes internacionales, EcoFrontera, (19), 15-17.
Stern, A. (2010). Marco jurídico nacional, política migratoria y migración femenina. En N. Pérez (Coord.), Hacia la construcción de políticas públicas a favor de las mujeres migrantes: Caso Chiapas, México (pp. 121-136). México: Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social, A.C.-Sin Fronteras, I.A.P.
Susana. (8 de septiembre, 2018). Entrevista a trabajadoras participantes. Realizada por Aki Kuromiya. Tapachula, Chiapas, México.