The art of coming home. Labor reintegration experiences of deported migrants from United States
The art of coming home. Experiencias de reinserción laboral de migrantes deportados de Estados Unidos
https://doi.org/10.21670/ref.2016058
Keywords:
deportation, labor reintegration, Deportees Together in the Battle Organization, return, migrationAbstract
This article aims to analyze the experience of deportation and labor reintegration of a migrant woman who has settled in the municipality of Nezahualcóyotl, State of Mexico since 2016. Using a qualitative methodology and a biographical approach, we recovered the voice of our informant and her subjectivity on the experience lived in the United States, as well as the actions taken to self-employ in an urban context. The findings warn that among the deported migrant population, it is necessary to change the gaze from north to south for a successful reintegration into the labor market, without necessarily implying what they consider their home in that country. Likewise, the role of the migrant person as agent and of human, social and political capital as resources for the implementation of initiatives that promote individual and collective labor reintegration of deported migrants is highlighted.Resumen
El objetivo del artículo es analizar la experiencia de la deportación y reinserción laboral de una mujer migrante que se ha establecido en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México desde 2016. A partir de una metodología cualitativa y un enfoque biográfico recuperamos la voz de nuestra informante y su subjetividad sobre la experiencia vivida en Estados Unidos, así como de las acciones emprendidas para autoemplearse en un contexto urbano. Los hallazgos advierten que entre la población migrante deportada es necesario cambiar la mirada del norte al sur para una reinserción laboral exitosa, aunque ello no necesariamente signifique que pueden despojarse del que consideran su hogar en ese país. Asimismo, se destaca el papel de la persona migrante como agente y de los capitales humano, social y político como recursos para la implementación de iniciativas que promueven la reinserción laboral individual y colectiva de los migrantes deportados.References
Alanís, F. (2005). Regreso a casa: la repatriación de mexicanos en Estados Unidos durante la gran depresión. El caso de San Luis Potosí, 1929-1934. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, (29), 119-148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26202005000100119
Albicker, S. & Velasco, L. (2016). Deportación y estigma en la frontera México-Estados Unidos: atrapados en Tijuana. Norteamérica, 11(1), 99-129. https://doi.org/10.20999/nam.2016.a004 DOI: https://doi.org/10.20999/nam.2016.a004
Andrade, L. (2010). Revisitando el oficio del sociólogo. Notas sobre el habitus del investigador social. Cinta Moebio, (39), 153-169. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2010000300003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2010000300003
Anguiano-Téllez, M, Cruz-Piñeiro, R. & Garbey-Burey, R. (2013). Migración internacional de retorno: trayectoria y reinserción laboral de emigrantes veracruzanos. Papeles de Población, 19(77), 115-147. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11228794005
Beltrán, E. (2019). Frente al panorama del retorno: experiencias de personas nacionales deportadas de Estados Unidos a México, vía Ciudad Juárez (tesis de maestría). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. https://ninive.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5653
Castañeda, A. (2012). La violencia de la ley: la legislación migratoria y el proceso de deportación. En M. D. París (Coord.), Migrantes, desplazados, braceros y deportados. Experiencias migratorias y prácticas políticas (pp. 299-331). El Colegio de la Frontera Norte.
Castles, S. (2012). Understanding the relationship between methodology and methods. En C. Vargas-Silva (Ed.), Handbook of research methods in migration (pp. 7-25). Edward Elgar Publishing, Inc. DOI: https://doi.org/10.4337/9781781005231.00007
Consejo Nacional de Población (Conapo). (2012). Índice de intensidad migratoria por entidad federativa y municipio 2010. Autor.
Cruz, E. (2019). El espectro de las ciudades santuario en Estados Unidos: Los contrastes en la génesis y las prácticas de las políticas locales proinmigrantes. Estudios Fronterizos, 20(29), 1-22. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1908029 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.1908029
Durand, J. (2013). Nueva fase migratoria. Papeles de población, 19(77), 83-113. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000300007
El Colegio de Tlaxcala A. C. & Gobierno del Estado de Tlaxcala. (2017). Evaluación específica de desempeño. Fondo de Apoyo a Migrantes del Estado de Tlaxcala, 2016. Ramo 23 Previsiones Salariales y Económicas. Autores. http://evaluacion.tlaxcala.gob.mx/images/stories/documentos/evalua/evaluaciones/ef16/fondo_mig_ef16.pdf
Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte (Emif Norte). (s. f.). El Colegio de la Frontera Norte.
E-Verify. (2018). Historia e hitos de E-Verify. Resumen cronológico de los hitos del Programa E-Verify: 1986. DHS & USCIS https://www.e-verify.gov/es/acerca-de-e-verify/historia-e-hitos-de-e-verify#y1986
Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Reis, 106(4), 33-62. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_106_041167998142322.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/40184584
Gullahorn, J. & Gullahorn, J. (2013). Extension of the U-Curve Hypothesis. https://prezi.com/v-uazttao6lh/extension-of-the-u-curve-hypothesis/
Gutiérrez, A. (2004). Acerca del capital social como herramienta de análisis. Reflexiones teóricas en torno a un análisis de caso. IV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://cdsa.aacademica.org/000-045/10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2015). Encuesta Intercensal 2015.
Jardón, A., Ronzón, Z. & Murguía, V. (2019). Procesos de reinserción laboral de la población migrante devuelta de Estados Unidos a México. La situación demográfica de México, 1, 215-230. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/528759/LSDM_2019_OK_27ENE2020_LOW.pdf
Jardón, A. & Baca, N. (2018). Dinámica contemporánea del retorno migratorio: estudio de caso en comunidades del sur del Estado de México. Século XXI. Revista de Ciências Sociais, 8(1), 233-265. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/95257 DOI: https://doi.org/10.5902/2236672535673
La Botz, D. (2018). EEUU: Trump y el movimiento sindical, más allá de los daños inmediatos. Sin Permiso. https://www.sinpermiso.info/textos/eeuu-trump-y-el-movimiento-sindical-mas-alla-de-los-danos-inmediatos
Márquez, H. (2013). El redoble de la migración forzada: inseguridad, criminalización y destierro. Migración y Desarrollo, 11(21), 159-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992013000200007 DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1121.hmc
Masferrer, C. (2014). De regreso a otro lugar. La relación entre migración interna y la migración de retorno en 2005. En F. Lozano & M. Valdivia (Comps.), Análisis espacial de las remesas, la migración de retorno y crecimiento regional en México (pp. 175-238). Plaza y Valdés.
Masferrer, C, Sánchez, L. & Rodríguez, M. (2017). Condiciones laborales de los migrantes de retorno de Estados Unidos. Apuntes para la equidad, (2), 1-4. https://migdep.colmex.mx/actividades/images/sem-politicas-laborales-retornados.pdf
Massey, D., Durand, J. & Malone, N. (2009). Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos. Cámara de diputados, LX Legislatura, Universidad Autónoma de Zacatecas, M. Ángel Porrúa.
Massey, D, Pren, K. & Durand, J. (2009). Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos. Las consecuencias de la guerra antiinmigrante. Papeles de Población, 15(61), 101-128. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8534
Moctezuma, M. (2008). El migrante colectivo transnacional: senda que avanza y reflexión que se estanca. Sociológica, 23(66), 93-119. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732008000100005
Novosseloff, A. & Neisse, F. (2011). Muros entre los hombres. El Colegio de la Frontera Norte.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración, (Derecho Internacional Sobre Migración núm. 7). https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
Padilla, H. (2012). ¿Repatriado? Una historia de vida y su contexto. En M. D. París (Coord.), Migrantes, desplazados, braceros y deportados. Experiencias migratorias y prácticas políticas (pp. 211-247). El Colegio de la Frontera Norte.
Peña, J. (2017). Realidad frente a hechos alternativos: la migración irregular hacia Estados Unidos y las deportaciones de la población mexicana durante la administración de Trump. Norteamérica, 12(2), 197-212. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187035501830034X DOI: https://doi.org/10.20999//nam.2017.b008
Pujadas, J. (1992). Etnografía. Paidós.
Rendón, E. & Wertman, L. (2017). Reintegración migrante: Un modelo social, económico y empático para el retorno. Cientika. https://www.senado.gob.mx/comisiones/derechos_humanos/docs/Reintegracion_Migrante.pdf
Rivera, L. (2011). ¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en el México contemporáneo. En B. Feldman, L. Rivera, C. Stefoni & M. I. Villa (Comps.). La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías (pp. 309-337). FLACSO, CLACSO, Universidad Alberto Hurtado.
Rivera, L. (2013). Migración de retorno y experiencias de reinserción en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 21(41), 55-76. http://www.scielo.br/pdf/remhu/v21n41/04.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S1980-85852013000200004
Salas, R, Jardón, A. & Murguía, V. (2019). La migración internacional de retorno en el Estado de México. Región y Sociedad, 31, 1-24. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1085 DOI: https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1085
Santamarina, C. & Marinas, J. M. (1994). Historias de vida e historia oral. En J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Coords.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 259-287). Síntesis.
Sanz, M. (2016). Volver a casa después de vivir en otro país no es tan fácil como parece. Código Nuevo. https://www.codigonuevo.com/mileniales/volver-casa-vivir-facil-parece?fbclid=IwAR0dSik8oD2a5WKuY6CsCuE8CXyxuKYRMDgA3hvarezwTAaybBKoqDFUtqg
Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la Ciudad de México, Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba. (2018). Programas sociales para población migrante en la Ciudad de México. Identificación de buenas prácticas y recomendaciones en materia de inserción laboral. Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno de la Ciudad de México, Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba. https://www.trabajo.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5bc/619/621/5bc6196218328636139953.pdf
Taylor, S. & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp. 15-99). Paidós.
U.S. Department of State. (2017). Reverse culture shock. https://2009-2017.state.gov/m/fsi/tc/c56075.htm
Velasco, L. & Gianturco, G. (2015). Migración internacional y biografías multiespaciales: una reflexión metodológica. En M. Ariza & L. Velasco (Coords.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 115-150). Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de la Frontera Norte.
Zepeda, R. (2016). Determinantes del declive sindical en Estados Unidos. Norteamérica, 11(2), 139-164. https://doi.org/10.20999/nam.2016.b006 DOI: https://doi.org/10.20999/nam.2016.b006