Importance of physical infrastructure in the economic growth of municipalities in the northern border


La importancia de la infraestructura física en el crecimiento económico de los municipios de la frontera norte


https://doi.org/10.21670/ref.2012.25.a03

Authors

  • Héctor Alonso Barajas Bustillos Universidad Autónoma de Coahuila.
  • Luis Gutiérrez Flores Universidad Autónoma de Coahuila.

Keywords:

infrastructure, economic growth, municipality, northern border, industrial specialization

Abstract

This paper evaluates the importance of infrastructure on economic growth for the Mexican northern border municipalities. From the growth literature, we know that infrastructure, besides other factors, has been pointed out as a key factor in the long run perspectives of regional growth. Nevertheless, and within this thematic context, works that use a disaggregated analysis down to the level of the municipality are still scarce, which in the case of the northern border constitutes a scenario of much relevance given the development model adopted by the Mexican economy in recent decades. Empirical models results indicate that the municipalities of Piedras Negras, Nogales and Torreon maintain a positive relationship between physical infrastructure and growth. In the case of other municipalities like Tijuana, its elevated population growth inhibits a proper infrastructure allocation, although the positive effect induced by infrastructure on growth remains.

Resumen

El presente documento evalúa la importancia que tiene la infraestructura física económica en el crecimiento de los municipios de la frontera norte. Dentro de la literatura del crecimiento, la infraestructura, además de otros factores, ha sido señalada como un elemento determinante en las perspectivas de largo plazo al respecto del ritmo al cual crecen las regiones. Sin embargo, en este contexto temático aún son escasas las aportaciones que remiten a estudios en donde la unidad de análisis se desagrega hasta el nivel del municipio, que en el caso de la frontera norte de México constituye un escenario económico de mucha relevancia dado el modelo de desarrollo adoptado por la economía nacional en las últimas décadas. Los resultados de los modelos empíricos nos indican que los municipios fronterizos de Piedras Negras, Nogales y Torreón mantienen una relación positiva entre su crecimiento y la dotación física de infraestructura. En el caso de otros municipios como Tijuana, su elevado crecimiento poblacional inhibe la adecuada provisión de infraestructura, aunque se mantiene el efecto positivo que la infraestructura induce sobre el crecimiento.

References

Aschauer, D. (1990), “Why is infrastructure important?”, Federal Reserve Bank of Boston Conference Series, 21-68.

Barro, R. (1990), “Government spending in a simple model of endogeneous growth”, The Journal of Political Economy, vol. 98, núm. 5, parte 2. DOI: https://doi.org/10.1086/261726

Becerril Torres, O., I. Álvarez Ayuso, L. E. Moral Barrera y R. Vergara González, (2009), “Indicador de infraestructuras productivas por entidad federativa en México, 1970-2003”, Gestión y Política Pública, vol. XVIII, núm. 2, pp. 379-438.

Buhr, W. (2009), “Infrastructure of the Market Economy”, Econ, Volkswirtschaftliche Diskussionsbeiträge, núm. 132-09, pp. 1-74.

Buitrago, R. (2009), “Reformas comerciales (apertura) en América Latina: revisando sus impactos en el crecimiento y el desarrollo”, Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XVII, núm. 2, pp. 119-131.

Calderón Villarreal, C. (2006), “Apertura económica, salarios y migración internacional”, Análisis económico, vol. XXI, núm. 46, pp. 167-187.

Cancelo de la Torre, J. R. y P. Uriz Tomé (1994), “Una metodología general para la elaboración de índices complejos de dotación de infraestructuras”, Estudios Regionales, núm. 40, pp. 167-188.

Capello, R. (2006), “La economía regional tras cincuenta años: desarrollos teóricos recientes y desafíos futuros”, Investigaciones regionales, núm. 9, pp. 169-192.

Castro, D. (2007), “Disparidad salarial urbana en México, 1992-2002”, Estudios Sociales, vol. XV, núm. 29, pp. 117-154.

Chiquiar, D. (2005), “Why Mexico’s regional income convergence broke down”, Journal of Development Economics, núm. 77, pp. 264-266. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2004.03.009

Cobacho Tornel, M. B. y M. Bosch Mossi (2005), “Contrastes de hipótesis en datos de panel”, XIII Jornadas de ASEPUMA, 2-7.

Dautrey, P. (2008), “Desarrollo y apertura económica en México: la eterna cuestión de los eslabones perdidos”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 7, núm. 2, pp. 153-166.

De Haan, J., W. Romp y J. E. Sturm (2007), “Public Capital and Economic Growth: Key Issues for Europe”, International seminar on strengthening public investment and managing fiscal risks from public-private partnerships, Budapest, Hungría. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230593992_2

De Hoyos, R. y N. Lustig (2009), “Apertura comercial, desigualdad y pobreza”, El Trimestre Económico, vol. LXXVI, núm. 302, pp. 283-328.

De la Fuente, A. (2008), “Inversión en infraestructuras, crecimiento y convergencia regional”, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Colección Estudios Económicos, pp. 1-14.

Díaz-Bautista, A. (2003), “El TLCAN y el crecimiento económico de la frontera norte de México”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 12, pp. 1090-1097.

Domar, E. (1946), “Capital expansion, rate of growth, and employment”, Econométrica, vol. 14, núm. 2, pp. 140-145. DOI: https://doi.org/10.2307/1905364

Feltenstein, A. y J. Ha (1995), “The role of infrastructure in mexican economic reform”, The World Bank Economic Review, vol. 9, núm. 2, pp. 287-304. DOI: https://doi.org/10.1093/wber/9.2.287

Fuentes, N. A. (2003), “Crecimiento económico y desigualdades regionales en México: el impacto de la infraestructura”, Región y Sociedad, vol. XV, núm. 27, pp. 81-103.

Fuentes, N. A. (2007), “Las disparidades municipales en México: un estudio desde la óptica de la desigualdad”, Problemas del Desarrollo, vol. 38, núm. 150, julio septiembre, pp. 232-233. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2007.150.7675

Fuentes, N. A. y C. Fuentes (2003), “Apertura comercial y divergencia económica regional en México; una propuesta de financiamiento de infraestructuras públicas”, en N. Fuentes Flores, Crecimiento con convergencia o divergencia en las regiones de México, asimetría centro-periferia, México, El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés.

Fuentes, N. A. y E. Mendoza (2003a), “Convergencia e infraestructura”, en N. A.-B.- P. Fuentes Flores, N. Fuentes Flores, Crecimiento con convergencia o divergencia en las regiones de México, asimetría centro-periferia, México, El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés.

Fuentes, N. A. y E. Mendoza (2003b), “Infraestructura pública y convergencia regional en México, 1980-1998”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 2, febrero, pp. 178-187.

Fujita, M. y P. Krugman (2004), “The new economic geography: past, present and the future”, Regional Science 83, 139-149, 158-162. DOI: https://doi.org/10.1007/s10110-003-0180-0

Gerber, J. (2003), “Are incomes converging along the US-Mexico border?”, conferencia presentada en El Colegio de la Frontera Norte.

Germán-Soto, V. (2005), “(Di)convergencia regional en México”, Noesis, vol. 15, núm. 27, pp. 17-44.

Greene, W. (2002), Econometric analysis, Estados Unidos, Prentice Hall.

Harrod, R. (1939), “An essay in dinamic theory”, The Economic Journal, vol. 49, núm. 193, pp. 1-24. DOI: https://doi.org/10.2307/2225181

Heckscher, E. (1991), “The effect of foreign trade on the distribution of income”, en H. Flam y J. Flanders, Heckscher-Ohlin Trade Theory, Inglaterra, MIT Press.

Hicks, J. (1963), Una aportación a la teoría del ciclo económico, España, Aguilar.

Kaldor, N. (1963), Ensayo sobre desarrollo económico, México, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Keynes, J. (1992), Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica.

Lächler, U. y D. Aschauer (1998), “Public investment and economic growth in Mexico”, The World Bank. Policy Research Working Paper, núm. 1964, pp. 17-18.

Malthus, T. (1986), Ensayo sobre el principio de la población, México, Fondo de Cultura Económica.

Mayorga, M. y E. Muñoz (2000), “La técnica de datos de panel”, Banco Central de Costa Rica 8.

Mendoza, J. E. y A. Díaz-Bautista (2006), Economía regional moderna. Teoría y práctica,

México, El Colegio de la Frontera Norte, Universidad de Guadalajara, Plaza y Valdés.

Nijkamp, P. y B. Ubbels (1999), “Infrastructure, suprastructure and ecostructure: a portfolio of sustainable growth potentials”, Faculteit der Economische Wetenschappen en Econometric, Research Memorandum 1999-51, pp. 1-18.

Noriega, A. y M. Fontenla (2007), “La infraestructura y el crecimiento económico en México”, El Trimestre Económico, vol. LXXIV(4), núm. 296, pp. 885-900. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v74i296.386

Ocegueda Hernández, J. M. (2007), “Apertura comercial y crecimiento económico en las regiones de México”, Investigación Económica, vol. LXVI, núm. 262, pp. 89- 137.

Ohlin, B. (1971), Comercio interregional e internacional, España, Oikos.

Ricardo, D. (1973), Principios de economía política y tributación, España, Ayuso.

Richardson, H. (1986), Economía regional y urbana, México, Alianza Universidad.

Robinson, J. (1974), Ensayos de economía poskeynesiana, México, Fondo de Cultura Económica.

Robinson, J. (1973), Ensayos sobre la teoría del crecimiento económico, México, Fondo de Cultura Económica.

Romer, P. (1994), “The origins of endogenous growth”, The Journal of Economic Perspectives, vol. 8, núm.1. DOI: https://doi.org/10.1257/jep.8.1.3

Ros, J. (2008), “La desaceleración del crecimiento económico en México desde 1982”, El Trimestre Económico, vol. LXXV, núm. 299, pp. 537-560. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v75i299.411

Sala-i-Martin, X. (1996), “Regional cohesion: evidence and theories of regional growth and convergence”, European Economic Review 40, pp. 1325-1352. DOI: https://doi.org/10.1016/0014-2921(95)00029-1

________ (1995), “The classical approach to convergence analysis”, Economic Working Paper 117, pp. 1-43.

Smith, A. (1958), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica.

Solow, R. (1956), “A contribution to the theory of economic growth”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 70, núm. 1, pp. 91-94. DOI: https://doi.org/10.2307/1884513

Wooldridge, J. M. (2002), Econometric analysis of cross section and panel data, Estados Unidos, MIT Press

Downloads

Published

2012-01-01

Issue

Section

Articles
Share

Author Biographies

Héctor Alonso Barajas Bustillos

Egresado del programa de Maestría en Economía Regional del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Luis Gutiérrez Flores

Profesor y director del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila.