Alcances y límites de la cooperación internacional subestatal. La experiencia de los corredores bioceánicos


Scope and limits of sub-state international cooperation. The experience of the bioceanic corridors


https://doi.org/10.21670/ref.2309120

Autores/as

Palabras clave:

corredores bioceánicos, actores subnacionales, paradiplomacia, cooperación internacional, norte de Chile

Resumen

El artículo tiene como objetivo indagar en las relaciones y estrategias internacionales que emprenden los actores subestatales para la promoción de sus regiones a través de corredores bioceánicos. Mediante una metodología cualitativa, centrada en fuentes primarias y entrevistas a los partícipes de este tipo de iniciativas en el norte grande de Chile, son analizadas dichas estrategias y las interacciones que se producen entre estos actores, con el gobierno central y en el nivel internacional. Como resultado, se identifican los alcances y límites de la cooperación internacional subnacional. Se concluye que, a más de veinte años del inicio de proyectos como los corredores bioceánicos, y pese a un amplio y prolongado despliegue de acciones internacionales por dichos actores, todavía no se materializan.

Abstract

The article aims to investigate the relations and international strategies undertaken by sub-state actors to promote their regions and ports through bioceanic corridors. Using a qualitative methodology, focused on primary sources and interviews with participants in this type of initiative in the northern region of Chile, we analyzed the strategies and interactions between these actors, with the central government and at the international level. As a result, the scope and limits of subnational international cooperation are identified. We conclude that over twenty years after the start of projects such as the bioceanic corridors, and despite a broad and prolonged deployment of international actions by those actors, they still have not materialized.

Citas

Aldecoa, F. & Keating, M. (Eds.). (2001). Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones. Marcial Pons.

Álvarez Fuentes, G. & Ovando Santana, C. (2020, junio). Cambio y continuidad en la Cancillería chilena. De la influencia militar a la consolidación economicista. Revista Izquierdas, (49), 4080-4102. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art193_4080_4102.pdf

Álvarez, G., Ovando, C. & Piñones, C. (2022). Questioned sovereignty and challenged diplomacies: the case of the Aymara people and the State of Chile. Journal of Borderland Studies, 37(2), 339-358. https://doi.org/10.1080/08865655.2020.1768885 DOI: https://doi.org/10.1080/08865655.2020.1768885

Atienza, M., Cortés, H., Franco, L. & Rodrigo, L. M. (2020). Entender el corredor bioceánico vial. Los relatos de los expertos y de la región de Antofagasta. Corredor Bioceánico. https://corredorbioceanico.org/cms/wp-content/uploads/2021/01/Relatos-del-Corredor.pdf

Barros, P. S., Padula, R., Severo, L. W., Samurio, S. E. & Gonçales, J. S. B. (2020). Corredor Carretero Bioceánico: camino de Mato Grosso do Sul a Asia Pacífico (Documentos de trabajos DT010/20, Observatorio América Latina Asia Pacífico). Aladi/CAF/Cepal. http://www2.aladi.org/biblioteca/Publicaciones/ALADI/Observatorio/Documentos_Trabajo/OBS_AL_AP_DT_010_2020.pdf

Barros, P. S., Padula, R., Severo, L. W., Samurio, S. E. & Gonçales, J. S. B. (2021). Corredor bioceânico de Mato Grosso do Sul ao pacífico: produção e comércio na rota da integração sul-americana. Editora UEMS/Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. https://repositorio.ipea.gov.br/handle/11058/10598 DOI: https://doi.org/10.38116/978-65-89374-07-7

Boisier, S. (2003). Globalización, geografía política y fronteras. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 23, 21-39. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0303110021A

Botto, M. (2013). Integración regional y actores subnacionales. El caso del Mercosur. Revista Temas y Debates, (25), 83-106. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i25.243 DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i25.243

Bouzas, R. & Knaack, P. (2009, enero-junio). El BID y medio siglo de integración regional en América Latina y el Caribe. Integración & Comercio, 13(29), 15-27. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Revista-Integraci%C3%B3n--Comercio-A%C3%B1o-13--No-29--Enero-junio-2009.pdf

Carciofi, R. & Gayá, R. (2016). Integración física en América Latina. Una revisión de la experiencia reciente y lecciones de política. Boletín Informativo Techint, (351), 13-54. http://iosapp.boletintechint.com/Utils/DocumentPDF.ashx?Codigo=8b3064f7-a6c3-4155-8f89-d0ab127330a9&IdType=2

Cid, G. (2013, septiembre-diciembre). Nacionalizando memorias periféricas: conmemoraciones y nacionalismo chileno en las regiones de Antofagasta y Tarapacá, 1879-1910. História Unisinos, 17(3), 216-227. https://revistas.unisinos.br/index.php/historia/article/view/htu.2013.173.02/3716 DOI: https://doi.org/10.4013/htu.2013.173.02

Colacrai, M. (2016). Cuando la frontera dialoga: singularidades de la relación argentino-chilena en las últimas décadas. Estudios Fronterizos, 17(34), 85-99. https://doi.org/10.21670/ref.2016.34.a05 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2016.34.a05

Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina. (2020). Informe Celac-China. Avances hacia el 2021. http://chinayamericalatina.com/wp-content/uploads/2020/01/InfCELAC4.pdf

Correa, L., Salas, A., Soza-Amigo, S. & García, V. (2015, julio-agosto). Entre el conflicto y el aislamiento: desarrollo, gobernabilidad y seguridad en las zonas fronterizas del norte y el sur de Chile a comienzos del siglo XXI. Idesia, 33(3), 73-77. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292015000300011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34292015000300011

Corredor Bioceánico. (2021). Descripción de puertos de la macro región norte de Chile. https://corredorbioceanico.org/cms/wp-content/uploads/2021/04/DESCRIPCION-DE-PUERTOS-DE-LA-MACRO-REGION-NORTE-DE-CHILE.pdf

Cortez, G. & Pizarro, C. (2018). Zicosur haciendo integración en el centro oeste de América del Sur. Diplomacia, (139), 58-63. https://zicosur.co/wp-content/uploads/2019/02/SQ-REVISTA-DIPLOMACIA-139-Diciembre-2018-WEB-compressed.pdf

Dilla Alfonso, H. (2018). Arica entre tres fronteras. Estudios atacameños, (57), 221-238. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005000301 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-10432018005000301

Durán Lima, J. E. & Masi, F. (2007). Diagnóstico de las asimetrías en los procesos de integración de América del Sur. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3579/S2007304_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estefane, A. (2014). Archivos, diplomacia e historiografía en el siglo XIX. Apuntes sobre el caso chileno [Dossier]. Escrituras Americanas, (1), 8-23. https://red.pucp.edu.pe/riel/biblioteca/archivos-diplomacia-e-historiografia-en-el-siglo-xix-apuntes-sobre-el-caso-chileno/

Fuentes Vera, C. (2014). La política exterior de la transición chilena desde sus fuentes internas. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 14(2), 133-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000200006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482014000200006

Gobierno Regional de Antofagasta. (2013). Política regional de integración e internacionalización de la región de Antofagasta.

Gobierno Regional de Arica y Parinacota. (2009). Estrategia regional de desarrollo Arica y Parinacota. Diversidad, historia, integración, cultura, turismo, unidad. https://www.subdere.cl/sites/default/files/documentos/erd_arica_y_parinacota_-_periodo_2009_2010.pdf

Gobierno Regional de Arica y Parinacota. (2018). Estrategia regional de desarrollo Arica y Parinacota, 2017-2030. Enfoque basado en el desarrollo humano. https://www.gorearicayparinacota.cl/images/Estrategia%20Regional/ERD%20ESTUDIO%202017%20-%202030%20GORE%20AYP%20(Digital).pdf

González M., S., Cornago P., N. & Ovando S., C. (2016). Relaciones transfronterizas y paradiplomacia en América Latina. Aspectos teóricos y estudio de casos. RiL Editores.

González Miranda, S. (2004). Pax castrense en la frontera norte: una reflexión en torno a la post-guerra del Salitre: el conflicto por Tacna-Arica y Tarapacá. Universum (Talca), 19(1), 28-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762004000100003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-23762004000100003

González Miranda, S. (2009). La presencia boliviana en la sociedad del salitre y la nueva definición de la frontera: auge y caída de una dinámica transfronteriza (Tarapacá 1880-1930). Chungará (Arica), Revista de Antropología Chilena, 41(1), 71-81. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562009000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562009000100005

Herbas Camacho, G. & Molina, S. (2005). Iirsa y la integración regional. Observatorio Social de América Latina, 6(17). https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/13659/1/41Camach.pdf

Ibañez, M. P. (2017). La integración subnacional como una dimensión de la Gestión Internacional de las Provincias el caso de Salta en Zicosur. En L. M. Barreto (Comp.), Integrando saberes: experiencias de gestión internacional en gobiernos subnacionales (pp. 111-158). Universidad Nacional de Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/9310

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (Iirsa). (2003). Herramienta de trabajo para el diseño de una visión estratégica de la integración física suramericana.

Inostroza Fernández, L. & Bolívar Espinoza, A. (2004). Corredores bioceánicos: territorios, políticas y estrategias de integración subregional. Análisis Económico, 19(41), 157-174. https://www.redalyc.org/pdf/413/41304107.pdf

Jessop, B. (2003). The political economy of scale and the construction of cross-border micro-regions. En F. Söderbaum & T. Shaw (Eds.), Theories of new regionalism (pp. 179-196). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781403938794_10

Juste, S. (2021). Zicosur, paradiplomacia y recursos naturales: el litio y la vinculación con China. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 21(1), 7-31. https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/1006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482021000100007

Juste, S. & Oddone, N. (2020, diciembre). Aportes teóricos para el estudio de la cooperación transfronteriza de unidades subestatales de doble periferia. Cupea. Cuadernos de Política Exterior Argentina, (132), 63-78. https://doi.org/10.35305/cc.vi132.95 DOI: https://doi.org/10.35305/cc.vi132.95

Keating, M. (2001). Paradiplomacia y constitución de redes regionales. Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, (36), 39-50.

Lecours, A. (2002). Paradiplomacy: reflections on the foreign policy and international relations of regions. International Negotiation, 7(1), 91-114. https://doi.org/10.1163/157180602401262456 DOI: https://doi.org/10.1163/157180602401262456

Linares, R. (2005, noviembre). Zona de Integración Fronteriza (ZIF) y su dimensión territorial en la frontera Táchira (Venezuela)-norte de Santander (Colombia). Aldea Mundo, 10(19), 45-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54301906

Maira, L. (Comp.). (2010). La política internacional subnacional en América Latina. Libros del Zorzal.

Malamud, A. (2005). Presidential diplomacy and the institutional underpinnings of Mercosur: an empirical examination. Latin American Research Review, 40(1), 138-164. https://www.jstor.org/stable/1555368 DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2005.0004

Malamud, A. & Gardini, G. L. (2012). Has regionalism peaked? The Latin American quagmire and its lessons. The International Spectator, 47(1), 116-133. DOI: https://doi.org/10.1080/03932729.2012.655013

Ministerio de Relaciones Exteriores. (s. f.). Dirección de Coordinación Regional. https://www.minrel.gob.cl/politica-exterior/secretaria-general-de-politica-exterior/dicore

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2018, 20 de marzo). Ley núm. 21.080. Modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el Ministerio de Relaciones Exteriores. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/2l6kf

Ministerio del Interior. (1992, 11 de noviembre). Ley 19.175. Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bcn.cl/2ltpi

Moncayo S., H.-L. (2012). Hacia una estrategia de incidencia de la sociedad civil en Unasur. En H.-L. Moncayo S. [Coord.], Unasur: opciones de participación de la sociedad civil (pp. 12-36). ILSA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170809031140/pdf_995.pdf

Oddone, N. & Ramos, J. M. (Coords.). (2018). Integración y paradiplomacia transfronteriza: experiencias comparadas del río Bravo hasta la Patagonia (T. 1). El Colegio de la Frontera Norte.

Oddone, N., Quiroga Barrera Oro, M., Sartori de Almeida Prado, H. & Williner, A. (2016). Pactos territoriales en la construcción de regiones transfronterizas: por una mayor integración a múltiples niveles (Serie Desarrollo Territorial N° 20). Cepal. https://hdl.handle.net/11362/40606

Podestá Arzubiaga, J. (2011). Regiones fronterizas y flujos culturales: la peruanidad en una región chilena. Revista Universum, 26(1), 123-137. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000100008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-23762011000100008

Rozas, P. (2010, agosto). América Latina: problemas y desafíos del financiamiento de la infraestructura. Revista Cepal, (101), 59-83. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11406 DOI: https://doi.org/10.18356/2bf2509a-es

Serje de la Ossa, M. (2017). Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: el caso de América Latina. Revista de Geografia Norte Grande, (66), 33-48. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000100003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022017000100003

Suarez Arevalo, J. (1997). Infraestructuras e integración en el cono sur. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal6/Geografiasocioeconomica/Geografiaregional/179.pdf.

Zibechi, R. (2016, 13 de enero). Raúl Zibechi reflexiona sobre evaluación de la Iirsa. Interconexión sin integración: 15 años de Iirsa. Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES). https://cdes.org.ec/web/interconexion-sin-integracion-15-anos-de-iirsa/

Publicado

2023-05-17

Número

Sección

Artículos
Compartir

Biografía del autor/a

Gonzalo Álvarez

Chileno. Doctor en América Latina contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, España. Es investigador y profesor del Instituto de Estudios Internacionales (Inte) de la Universidad Arturo Prat (Chile). Director de la publicación científica Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos. Líneas de investigación: relaciones internacionales, política exterior, pueblos originarios. Publicación reciente: Álvarez, G. & Ovando, C. (2022). Indigenous peoples and paradiplomacy: confronting the state-centric order from Latin American transborder spaces. Territory, Politics, Governance. https://doi.org/10.1080/21622671.2022.2030248

Giovana Gómez Amigo

Chilena. Magíster en ciencia política, mención política públicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en análisis de políticas, se ha desempeñado en instituciones públicas, como el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, y académicas, como el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. Actualmente labora en el Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres. Líneas de investigación: diseño e implementación de políticas. Publicación reciente: Álvarez, G. & Gómez, G. (2022, julio-diciembre). Fuerzas armadas en orden interno: normalización de la excepcionalidad chilena. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (114), 115-135. https://storage.googleapis.com/jnl-lasa-j-erlacs-files/journals/1/articles/10917/submission/proof/10917-1-24109-1-10-20221212.pdf

Haroldo Dilla Alfonso

Chileno. Sociólogo e historiador. Doctor de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, Suiza. Director y profesor del Instituto de Estudios Internacionales (Inte) de la Universidad Arturo Prat (Chile). Líneas de investigación: estudios fronterizos y sociología urbana. Publicación reciente: Dilla Alfonso, H., Cabezas, M. F. & Contreras Vera, C. (2022). El puerto como articulador de situaciones transfronterizas: el caso de Arica (Chile). Revista Pueblos y fronteras. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.570